La ciencia no solo la hacen personas de bata blanca en un laboratorio, está en todos lados y tiene aplicaciones en muchas actividades cotidianas. La Pontificia Universidad Javeriana desarrolla investigación en múltiples áreas del conocimiento que impactan en la vida de las personas, del ambiente, de la economía. Por ello, Pesquisa Javeriana presenta cuatro podcast javerianos con temas de interés para este inicio de año.
Vapeadores y tabaquismo
Hace seis décadas apareció una alternativa al consumo de cigarrillos: los vapeadores, sistemas electrónicos que simulan el consumo de tabaco mediante la vaporización de una solución líquida y que prometían causar menos daños a los ususarios.
Si bien en sus inicios no contenían nicotina, ni otros compuestos, varios de ellos fueron agregados con el tiempo, pues no producían el mismo efecto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que aparte de la nicotina, este dispositivo tiene más de 22 químicos cancerígenos.
Diversos estudios han demostrado que vapear resulta tan nocivo como fumar, pues causa similares efectos adictivos y daños en los pulmones. En Colombia estos elementos se comercializan sin ninguna clase de restricción por lo que ya es un tema de salud pública.

En este episodio del podcast La Javeriana habla, Mario Morales, profesor del departamento de Comunicación conversa con Adriana Rojas, líder del Semillero de Investigación Epigenética y Cáncer Pulmonar de la Facultad de Medicina; Camila Bernal, investigadora y estudiante el doctorado de Ciencias Biológicas; y Alejandra Cañas, directora del departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario San Ignacio. Allí presentan las investigaciones publicadas, los mitos y realidades frente a los vapeadores y algunas recomendaciones a quienes lo usan.
¿Existe solución para el transporte en Bogotá?
La capital colombiana es una ciudad con cerca de ocho millones de habitantes y lidera el ranking de las ciudades con peor tráfico en Latinoamérica. ¿Cómo resolver desde la ingeniería uno de los grandes retos que tiene hoy Bogotá? Los habitantes de esta urbe necesitan con urgencia un sistema de transporte sostenible que dé solución a los problemas de movilidad que viven día a día todos los ciudadanos.
En este podcast, el ingeniero Nicolás Rincón García, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial habla con María Fernanda Castro, comunicadora de la facultad de Ingeniería sobre el panorama actual del transporte y algunas propuestas para mejorarlo
Homo Agitatus – podcast
El afán, el corre corre, la impaciencia, la agitación se volvieron habituales en la vida de casi todas las personas. El mundo parece estar en una carrera por ser productivos. Soportar estos ritmos son vistos como virtudes del trabajador. Estos comportamientos tienen un nombre: el Homo agitatus.
¿Cuáles son las consecuencias de este ritmo de vida? Jorge Freire, filósofo y escritor español y Patricia Calderón, arquitecta experta en movilidad sostenible; Adriana Dalos y Diana Peláez, docentes de la Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos hablan con el profesor Mario Morales sobre cómo entender este ritmo de vida para hacer una pausa, respirar, estar solos, en silencio, sin revisar el celular, sin mirar la televisión. Un espacio que parece difícil de encontrar tras una pandemia que naturalizó la hiperconectividad, incluso en el tiempo libre.
Economía circular
La sociedad está enfrentando grandes desafíos por cuenta de una era pospandemia y las consecuencias ocasionadas por el cambio climático. Esa coyuntura ha impulsado a los sectores industriales a plantearse modelos de negocio productivos y sostenibles por medio de la eficiencia en el consumo de recursos y la valorización de residuos.
El ingeniero Carlos Eduardo Fúquene Retamoso, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, plantea algunos cuestionamientos y retos para que la economía circular sea un modelo aplicable en los diferentes eslabones de la producción.