A través de este cuento, Pesquisa Javeriana narra el recorrido del río Bogotá desde el páramo de Guacheneque hasta las aguas blancas del Magdalena.
Categoría: Bogotá
¿Cómo combatir la obesidad infantil en un país donde es más económico comer alimentos procesados que verduras? Dos expertas profundizan en la problemática y plantean soluciones.
El director del Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, Carlos Rivera-Rondón, aborda los factores externos a la ciudad que deben ser vistos y atendidos por el gobierno.
El libro Le Corbusier, Sert y Wiener: las huellas del plan para Bogotá, publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, plantea que la confección del plan para Bogotá fue uno de los actos inaugurales en la cultura del planeamiento de esta ciudad.
Pesquisa Javeriana presenta cuatro podcast en los que científicos expertos explican y problematizan temas del día a día de los colombianos.
¿Qué tiene en común el factor económico con la calidad de la alimentación? Un estudio realizado en Bogotá podría dar pistas.
Los techos verdes son construcciones ecológicas para mitigar los impactos de la urbanización. Investigación javeriana diseña los lineamientos para su implementación en Bogotá.
Estudios a finales del siglo XX reportaron que la población de Bogotá tendría un 65 % de genes europeos, un 28 % de componente indígena y un 7 % de componente africano.
En el número que circula este 20 de diciembre, lea sobre diversos avances científicos que se realizan en Colombia: los preocupantes descubrimientos sobre el agua que se consume en Bogotá y Cali y el uso de la inteligencia artificial para el desminado humanitario, entre otros temas que ofrecemos a nuestros lectores.
El jefe de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Ignacio explica cómo funciona esta área. Afirma que hasta ahora la estrategia de atención a pacientes críticos ha funcionado, pero insiste en que el límite de estas unidades está en manos de los ciudadanos, quienes deben cumplir con las medidas de autocuidado.