¡Llegó el momento de celebrar, compartir y discutir sobre las prácticas artísticas y de creación en la Pontificia Universidad Javeriana! El VI Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad es un espacio que se desarrollará entre el 9 y el 11 de septiembre y que reflexionará sobre el valor de los horizontes de la creación y su relación con la ciencia y la tecnología.
“Este encuentro aspira a ser un espacio de diálogo que refleje la riqueza de la diversidad creativa e impulse a las futuras generaciones a trascender con confines convencionales para imaginar y construir nuevas realidades profesionales para visualizar esa gran riqueza”, afirmó Liliana Sanchez, vicerrectora de investigación de la Universidad Javeriana.
El encuentro se posiciona como un foro para explorar la creación artística desde una perspectiva experimental y crítica, abordando su relación con la ciencia, la tecnología y su capacidad transformadora. La universidad apuesta por generar conocimientos que desborden los límites canónicos, promoviendo la superación de ideas fijas.
“Históricamente la separación entre arte y ciencia ha sido contundente, pero hoy esa brecha se disminuye y nos lleva a la búsqueda de inimaginables de expresividad. Las artes vuelven a gobernar los corazones de los aprendices y son ellos quienes muestran a sus maestros los nuevos caminos”, afirmó Ingrid Schuler, vicerrectora académica de la seccional Cali.
Las muestras, ponencias y conferencias que presenta este año el VI Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad cuentan además con un impacto social de las obras de profesores y estudiantes para trascender las fronteras académicas y beneficiar a la sociedad.
Arte Ciencia y Tecnología: la creación en acción
Aunque durante mucho tiempo se ha marcado un límite entre el arte y la ciencia, las manifestaciones humanas se han desarrollado a la par de los avances en tecnología y los estudios científicos.
José Miguel Luna, Músico, productor y artista multimedia colombiano, fue el encargado de la conferencia magistral de inauguración del Encuentro. En ella presentó las reflexiones que ha venido construyendo desde hace años sobre la relación de la ciencia y el arte.
Dicha relación es evidente en la pintura, la escritura, pero para el investigador tal vez el ejemplo más claro está en la música. Esta ha cambiado con el paso de los años, no solo en sus técnicas, sino también en los propósitos que llevan al ser humano a crear y componer. Desde el desarrollo de instrumentos musicales a los que cada vez se le fueron agregando más elementos para complejizar las armonías, pasando por el análisis físico del sonido, hasta el mismo entendimiento de los usos y alcances del arte.
En su presentación dejó en evidencia que en cada época de la historia ha cambiado la forma de hacer música y por tanto, de aprender a componerla e interpretarla. Luna presentó múltiples formas en las que el ser humano ha escrito y graficado lo que hoy conocemos como partituras. Cada una de ellas responde a las capacidades y herramientas que los músicos y compositores tenían a la mano en su momento.
Con la modernidad, en occidente se priorizó uno de esos sistemas de escritura, composición, estructuras y maneras de crear música. Desde entonces, se ha difundido mayoritariamente en las universidades y en la música popular.
“Esto podría tender a homogenizar y que todos hagamos lo mismo. Sin embargo, aún tenemos la curiosidad que nos lleva a buscar otras cosas, otras motivaciones, otras estéticas. A partir de esa búsqueda empezamos a desarrollar la técnica que nos permita llegar a los sonidos que queremos”, dijo Luna en su presentación.
Eso, por supuesto, implica un mayor esfuerzo no solo en crear nuevas formas, sino también en el trabajo tecnológico. Para el investigador esto lejos de ser un impedimento o una barrera, es una oportunidad para enriquecer la composición y ejecución.
Así como siglos atrás la tecnología permitía fabricar una flauta a partir de un trozo de madera, décadas después permitió diseñar clavijas o pistones para ensamblar un clarinete o un saxofón, más tarde permitió crear la música electrónica, hoy las inteligencias artificiales y algoritmos también abren una nueva época que cambiará la forma de consumir, entender y producir música y experiencias ligadas a esta, como conciertos y festivales.
Para el productor musical estas herramientas deben ser adoptadas en los espacios de enseñanza musical, pues son una oportunidad para que los artistas y creadores se ocupen de otras cosas, otras reflexiones y abran nuevos horizontes en la creación.
Digital Cosmos A/V es su puesta en escena en la que utiliza inteligencias artificiales, producción de música electrónica, algoritmos y generadores audiovisuales para crear una experiencia inmersiva creada en tiempo real. Este show está basado en los fenómenos del universo que oscilan entre el orden y el azar.
Este performance adopta elementos que todavía no son recibidos completamente en los espacios académicos, pero que Luna considera que son importantes para las nuevas generaciones que pasan por las facultades de música.
“Hace décadas no se permitía estudiar guitarra eléctrica en las universidades, se veía como si fuera algo inferior a la música académica o música clásica. Hoy hay varios énfasis en ese instrumento, es normal. Ahora he visto mucha resistencia para incluir en la formación elementos como las consolas de DJ. ¿Por qué? Son prácticas que también son válidas y responden a las necesidades y realidades de esta época”, puntualizó el profesor.
Justamente esa es una de las iniciativas de este VI Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un espacio de diálogo, de discusión en el que artistas, académicos, docentes, estudiantes y personas no especializadas tienen la oportunidad de conversar sobre los enfoques, los cambios e innovaciones de la creación.
Este encuentro es un espacio abierto al que cualquier persona puede acceder inscribiéndose en el link de registro o por las transmisiones en vivo en las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación.
Reviva el evento de inauguración completo aquí