Una vez más, la investigación que se ha desarrollado en los últimos dos años, tanto en la sede central en Bogotá, como en la seccional Cali, fue reconocida y conmemorada. El XVII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana Conocimientos para un mundo en transformación, reunió a los investigadores javerianos durante tres días, en los que quedó evidenciada la amplia diversidad de las formas de generación de conocimiento en esta comunidad educativa. También entregó el Premio Bienal Javeriano en Investigación e Innovación.
135 ponencias en 6 simposios, 65 pósteres de investigaciones de profesores y mejores trabajos de grado de los últimos años, tres conferencias, dos conversatorios y dos charlas dejaron claro que más que nunca, la actividad investigativa dentro de la Javeriana, sigue siendo un pilar de la actividad académica en todos los niveles educativos.
Representantes de las ciencias básicas, sociales, de la salud, la ingeniería, la teología, jurídicas, humanas y diseño compartieron y discutieron sus experiencias de los últimos años.
Como ya es tradición, al cierre del encuentro fue entregado el Premio Bienal Javeriano en Investigación e Innovación en diversas áreas y modalidades. Este año, el comité evaluador tuvo en cuenta las tendencias que promueven la idea de involucrar a diversos actores académicos, sociales, estatales y empresariales en la investigación y en procesos de producción de conocimiento.
“Otro factor importante fue el impacto del conocimiento. Buscamos que el conocimiento producido desde la Universidad Javeriana trascienda los escenarios académicos y sea útil a la sociedad, que haga un aporte a la construcción de lo público en cumplimiento de nuestra misión institucional”, explicó Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Universidad.
Premio Bienal Javeriano en Investigación
El Premio Bienal Javeriano en Investigación reconoce los esfuerzos de los profesores de planta en proyectos de investigación e investigación-creación cuyos resultados han logrado efectos positivos, cambios o beneficios en la economía, la salud, la cultura, las políticas públicas, el medio ambiente y la calidad de vida.
Los ganadores de este galardón en 2023 fueron:
Ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología
Mejor Trabajo de Investigación en los últimos años: Luis Fernando Macea Mercado, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Seccional Cali, trabajo en coautoría con Luis Gabriel Márquez Díaz y José Javier Soto Martínez. Por su investigación “¿Cómo influyen los factores afectivos y simbólicos de la conducción de automóviles privados en el comportamiento de viaje de los usuarios en un escenario de política de restricción de automóviles?”

La inclusión de las elementos afectivos y simbólicos en la toma de decisiones económicas son la apuesta original y novedosa de esta investigación, que se acerca a la economía del comportamiento. Además, toma en cuenta modelos de elección discreta, lo cual puede ser una innovación en este campo.
Modalidad Vida y Obra
Andrés Jaramillo Botero, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Seccional Cali, recibe este premio pues su trayectoria demuestra un equilibrio entre su rol de formación de escuela y la calidad de su trabajo como investigador. Se resalta su aporte en la formación de estudiantes de doctorado, lo que contribuye con el avance de la investigación en el país. Además, ha generado comunidades académicas internacionales que han fortalecido su gestión en investigación.

Modalidad Conocimiento con impacto más allá de la academia
Alfonso Mariano Ramos Cañón, en coautoría con Jorge Alberto Escobar Vargas, Andrés Vargas Luna, Juan Diego Giraldo Osorio y Nelson Obregón Neira de la Facultad de Ingeniería de la Sede Central, desarrollaron la investigación “Gestión de Riesgo de Desastre para Avenidas Torrenciales en Colombia” demuestra un alto impacto en la protección de vida de los más vulnerables y presenta una valiosa herramienta para la prevención de riesgos de esta naturaleza, lo que redunda en beneficios para las regiones de Colombia.

Área de ciencias médicas y de la salud
Modalidad Mejor Trabajo de Investigación en los últimos años
Carlos Javier Alméciga Díaz, Ángela Johana Espejo Mojica, profesores de la Facultad de Ciencias de la Sede Central, en coautoría con Andrés Felipe Leal Bohórquez, Diego Alejandro Suárez García, estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Sede Central, desarrollaron la investigación “Entrega y evaluación de un sistema de edición del genoma basado en CRISPR/nCas9 en modelos in vitro de mucopolisacaridosis IVA asistido por nanopartículas basadas en magnetita”. )Es una contribución original, ya que esta tecnología ha revolucionado la forma en que se pueden abordar los trastornos genéticos. Contiene, además, un enfoque innovador que aporta una nueva perspectiva al campo de la terapia génica.

Modalidad de Vida y Obra
Álvaro de Jesús Ruiz Morales, de la Facultad de Medicina de la Sede Central, recibe el premio en esta modalidad ya que cuenta con una amplia experiencia, reconocimientos, liderazgo en investigación y contribuciones a la formación médica. Combinados con su papel en la influencia de políticas públicas y su participación en guías de práctica clínica, destacan su impacto tanto en la academia como en el campo de la medicina. En su hoja de vida resalta además el desarrollo de la escuela de epidemiología clínica y el impacto internacional en el desarrollo de guías clínicas de tratamiento y epidemiología clínica.
Área de ciencias sociales y humanas
Modalidad Mejor Trabajo de Investigación en los últimos años
Amparo Higinia Hernández Bello, profesora del Instituto de Salud Pública, de la Sede Central, lideró el estudio “El cuidado de la salud de las familias en Colombia. Política sanitaria, trabajo de las mujeres y desigualdad”. Esta investigación propone una mirada integral sobre el tema y plantea una hipótesis muy fuerte que se demuestra en el libro donde se exponen sus resultados, el cual tiene un enfoque mixto, con un equilibrio entre la reflexión política y su aporte en la construcción de políticas públicas con enfoque social, logrando así, dialogar sobre el tema también con un enfoque académico.

Modalidad Vida y Obra
Hernán Camilo Pulido Martínez, profesor Facultad de Psicología de la Sede Central, es reconocido en esta modalidad por demostrar una excelente y equilibrada hoja de vida en su campo y trayectoria en investigación, así como en sus acciones de impacto más allá de la academia. Se reconoce su liderazgo en proyectos de investigación y su gran capacidad en la formación de estudiantes.
Modalidad Conocimiento con impacto más allá de la academia
Juan Felipe García Arboleda y Joaquín Antonio Garzón Vargas, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Sede Central, realizaron la investigación “Desarrollar un modelo para fortalecer el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la protección de sus derechos al territorio. Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio (CJD&T)”, Apostaron por la implementación del saber disciplinar para el mejoramiento del acceso a la justicia como derecho fundamental de las comunidades étnicas y campesinas del país. Estos procesos han conllevado a obtener impactos no solo a nivel personal (de los afectados), sino también, con resultados de las sentencias judiciales o condenas que, mediante un litigio estratégico, han propendido por el mejoramiento de las comunidades.

Premio Bienal Javeriano a la Innovación
Este premio busca exaltar a los profesores que han encaminado esfuerzos para que los resultados de su actividad investigativa lleguen a los usuarios finales, conllevando a innovaciones tecnológicas o sociales que logran ser adoptadas y representan mejoras para ellos, bien sea en sus procesos productivos, de gestión, organizacionales, entre otros.
Loa ganadores fueron Edwin Alexander Rodríguez, Carlos Javier Alméciga Díaz, Nico Calleware y Angela Johana Espejo Mojica de la Facultad de Ciencias de la Sede Central, reciben este premio por su “Plataforma de vanguardia para la producción de proteínas recombinantes glicosiladas en levaduras”, una apuesta de alto valor, impacto y apropiación, que se evidencia en su base científica y de conocimiento, la gestión de la propiedad intelectual y el grado de adopción de la innovación por parte de los grupos de interés con respecto al segmento de usuarios esperado.