Después de cuatro días de sesiones virtuales en los que la investigación académica fue la protagonista finalizó la edición XVI del Congreso la Investigación, la primera en ser realizada de forma virtual (aunque su clausura se llevó a cabo presencialmente).
Solo la inauguración de este nuevo congreso fue vista por más de 400 personas que se conectaron a través de la plataforma del evento (sin contar quienes siguieron al detalle la apertura del evento que comenzó el 14 de septiembre). Durante los siguientes días (hasta el 17 de septiembre), los participantes siguieron sumándose a través de distintos canales (sobrepasando las dos mil personas) para presenciar el evento que visibiliza, reconoce y premia la investigación realizada en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).
La clausura
El congreso finalizó con la entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación, distinción que desde el 2003 ha sido otorgada a profesores de la PUJ Javeriana en diferentes áreas para valorar y honrar su actividad investigativa.
La premiación estuvo distribuida en dos modalidades: Vida y obra en investigación el reconocimiento al destacado recorrido de profesores javerianos; y los Mejores trabajos de investigación de los últimos años.
También se entregó el Premio Bienal a la Innovación, que reconoce las contribuciones en innovación y emprendimiento que proponen soluciones para diferentes contextos y retos en la actualidad.
En total fueron 97 las postulaciones, 54 correspondientes a la categoría de Mejores trabajos de investigación, 32 a la modalidad Vida y obra; y 11 al Premio Bienal Javeriano a la Innovación.
Los ganadores del Premio Bienal en la categoría Vida y Obra
Los investigadores reconocidos en la categoría “Vida y obra”, se hicieron merecedores de un diploma, una placa, un reconocimiento económico y una insignia digital para acreditar la distinción en sus documentos. Estos fueron los ganadores:
En representación de los avances en el área de Ciencias Naturales, Medio Ambiente, Ingenierías y Tecnología, Judith Concepción Puerta, bacterióloga, doctora en Ciencias Biológicas y fundadora del laboratorio de Parasitología molecular de la Javeriana, ha estudiado la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, parasitosis transmitidas por insectos de alta prevalencia en nuestro país.
Asimismo, Puerta ha realizado aportes en métodos diagnósticos de la enfermedad, fármacos seguros, estrategias de inmunoterapias e identificación de marcadores que ayuden a predecir la posible cronicidad sintomática, entre otros. El premio lo recibió en nombre de Judith Puerta, la investigadora Alba Alicia Trespalacios.
En el área de las Ciencias Sociales y Humanas, el reconocimiento fue para Jaime Hernández García, arquitecto y planificador, doctor de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, y quien desde su trabajo como catedrático del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Javeriana ha destacado en temáticas de asentamientos informales-vivienda, espacios abiertos-públicos; medio ambiente, sostenibilidad y participación comunitaria.

En Ciencias Médicas y de la Salud la galardonada fue Liliana Margarita Otero Mendoza, odontóloga y máster en Ciencias Biológicas, responsable de avances investigativos en medicina de precisión e inteligencia artificial aplicada a odontología, asociación entre índices antropométricos y presencia de apnea obstructiva del sueño en adultos, entre otros.

Investigaciones que dejan huella
Los profesores ganadores del Premio Bienal Javeriano en la categoría de Mejores Trabajos de Investigación, recibieron un diploma, trofeo, reconocimiento económico y una insignia digital para acreditar esta distinción en sus documentos. Estos fueron los galardonados:
Luis Felipe Prada Sarmiento y su coautores Miguel Ángel Cabrera, Ricardo Camacho, Nicolás Estrada y Alfonso Mariano Ramos Cañón, con la investigación The Mocoa Event on March 31 (2017): analysis of a series of mass movements in a tropical environment of the Andean-Amazonian Piedmont.
Se trata de una revisión ampliada de los movimientos masivos ocurridos el 31 de marzo de 2017 en la cuenca de Mocoa y que devastaron la parte noroeste de su área urbana. Desde la ingeniería, logra brindar información valiosa y conciencia sobre el manejo de amenazas para las comunidades asentadas en el norte de los Andes.

Susana Fiorentino y sus coinvestigadores Tito Sandoval, Paola Lasso, Mauricio Tawil, Alfonso Barreto, Lilian Torregrosa y Claudia Urueña con el proyecto investigativo Evaluation of chemotherapy and P2Et extract combination in ex-vivo derived tumor mammospheres from breast cancer patients, que parte con la premisa de que la principal causa de muerte por cáncer es la metástasis (más que las complicaciones locales de los tumores primarios) y la quimioterapia ha sido implicada en la inducción de fenotipos resistentes con alto potencial metastásico.
Fiorentino evaluó la presencia de marcadores relacionados con la resistencia a los medicamentos en tumores obtenidos de 78 pacientes que habían recibido (o no) quimioterapia antes de la cirugía, y con las conclusiones identifican un coadyuvante en la terapia antitumoral para retardar el crecimiento tumoral en los pacientes.

La otra ganadora fue Martha Lucía Gutiérrez Bonilla y sus coautores Amparo Hernández Bello (del Instituto de Salud Pública)y Yolanda Puyana Villamizar (de la Universidad Nacional de Colombia) con La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia, una investigación en la que documentó este contexto en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga. Un ejercicio comparativo que expone lo que se está haciendo para el cuidado de niños en las ciudades colombianas; sus impactos y el camino para propiciar mejores decisiones.

Lo nuevo, Premio Bienal Javeriano a la Innovación
“Este tipo de premios es importante porque nos permite enviar un mensaje a la comunidad académica y también al ecosistema”, cuenta Magali Maida, exsubdirectora de Transferencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“La Javeriana promueve, no solo desde el discurso, sino desde la práctica, la vinculación academia-sector productivo, la relación academia-comunidades, el emprendimiento científico-tecnológico y todos aquellos mecanismos que nos llevan a vincular la solución a problemas reales y su efectiva adopción con las comunidades”, añade Maida, quien fue una de las evaluadoras encargadas de otorgar el premio.
“Otros evaluadores fueron Alejandro Olaya Dávila, gerente nacional de innovación y emprendimiento de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI); José Luis Larrea, presidente del Consejo Asesor de Deusto Social Lab de la Universidad de Deusto; y Renato de Rocha, director asociado de la Agencia de Innovación de la Universidad de Campinas, quien además manifestó que, “la alta calidad de estos proyectos demuestra que la cultura del emprendimiento y la innovación está muy extendida en la universidad”.
La ganadora del premio fue Susana Fiorentino, quien recibió su segundo galardón, esta vez en la categoría de innovación con la tecnología DreemBio fitomedicamentos contra el cáncer y enfermedades con componente inflamatorio.
El premio lo recibió, en nombre de Susana Fiorentino, la investigadora Alba Alicia Trespalacios.
El otro galardón en esta modalidad fue para el profesor Luis Fernando Aguado Quintero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Cali, y su programa de investigación sobre Medición del Bien-estar en la Niñez – PIMBN.

Por su parte, Luis Miguel Renjifo, vicerrector de investigación, destacó las palabras del padre rector Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., e hizo mención a los objetivos y logros del congreso: “Primero, compartir los avances científicos desarrollados en los últimos años por nuestra comunidad académica; segundo, facilitar el diálogo para nuevos trabajos colaborativos; y tercero, reflexionar entorno a las nuevas apuestas de investigación que buscan trascender a las fronteras del conocimiento e impactar a la sociedad”.
Como invitación, Renjifo enfatizó en la reflexión que durante el congreso hizo la presidenta del mismo (y decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales), María Adelaida Farah, acerca de observar la investigación con un análisis crítico y desde una perspectiva de género, considerando así uno de los retos que tenemos en Colombia en cuanto a la implementación de esfuerzos persistentes, consistentes y rigurosos para desarrollar equidades y justicias de género en y desde la educación, la investigación, la creación y la innovación.
1 comentario
Se debe exigir dentro de las políticas gubernamentales, inyectar más dinero a estos programas y proyectos sirven para el bienestar del pueblo colombiano y mundial! Mil felicitaciones ciencia e innovación ??????????????