El mayor insumo para que el Estado pueda funcionar, es básicamente, el dinero. El personal, los proyectos, infraestructura, el pago de las deudas, los productos, todo, se financian del Presupuesto General de la Nacional – PGN. El cálculo, la planeación, aprobación y gasto de estos dineros, es un proceso largo y complejo que incluye una amplia diversidad de actores.
Por ello, el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, ha publicado una serie de informes para entender cómo funciona y en qué se gasta el “dinero de los colombianos”.
¿Cómo se reparte el presupuesto nacional?
El 18 de octubre de 2023 el congreso aprobó el presupuesto por un total de $ 502,6 billones. Esta cifra representa el 29,6% del PIB. Se distribuyó así.
Llama la atención que el 61 % del dinero aprobado para este año, va a cubrir los gastos de funcionamiento, es decir, que cada entidad estatal pueda cumplir con las funciones asignadas por la Constitución Política y la ley.
El 20 % de gastos de inversión, están proyectados a ser económicamente productivos o crear infraestructura social, o sea, que causen algún impacto perdurable.
En cuanto a los sectores, el Presupuesto General de la Nación se compone de 30 sectores que agrupan a 163 entidades del orden nacional. Entre estos el dinero se repartió de la siguiente manera
Los sectores en los que se proyectan mayores recursos para el próximo año son: Servicio a la deuda pública ($92,3 billones), Educación ($68, 5 billones), Salud ($61,5 billones), Hacienda ($54,4 billones), Defensa y Policía ($53,6 billones), Trabajo ($44,3 billones), y Transporte ($17,1 billones).
¿Cómo se calcula el presupuesto general de Colombia?
En su Informe final sobre el Presupuesto General de la Nación 2024, el Observatorio explica que todo inicia en enero de cada año con la presentación del anteproyecto de presupuesto de las entidades del orden nacional ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.
En este, cada entidad genera su propio presupuesto en el que incluye el dinero que necesita para cubrir sus gastos de funcionamiento, deuda (en los casos que aplique) e inversión. Esta propuesta debe acompañarse de los sustentos legales y la justificación y estimación de ingresos y gastos.
Durante esta fase se realizan comités por sectores y también varios estudios que demuestren que la planeación de gastos garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo. Además, todo lo que allí se consigne, debe responder al Plan Nacional de Desarrollo del gobierno.
Luego, tanto el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación consolidan toda la información para presentar un solo documento al Congreso de la República. Para el presupuesto de este año, este paso sucedió el 29 de julio de 2023.
Aquí inicia la etapa más importante en la construcción del PGN, puesto que es la única en donde se debate públicamente y es más probable que tenga cambios que representen los intereses de la ciudadanía, sostiene el Observatorio.
El proyecto debe avanzar dos debates legislativos: el primero tiene lugar en las comisiones económicas conjuntas y posteriormente por el Congreso de la República en pleno. Esta fase duró tres meses en el legislativo.
Cambios en el presupuesto de 2023
Los sectores con mayor incremento respecto al año anterior fueron: Servicio a la deuda ($13,4 billones), Educación ($6,3 billones), Inclusión Social y Reconciliación ($4,8 billones), Salud y Protección Social ($4,4 billones), y Agricultura y Desarrollo Rural ($3,3 billones)
Por su parte, los sectores que más disminuyeron respecto al 2023 fueron: Hacienda (-$4,9 billones), Registraduría (-0,9 billones), Transporte (-0,6 billones), Planeación (-0,5 billones), y Ambiente y Desarrollo Sostenible (-$0,2 billones).
En términos de porcentajes Los sectores con mayores incrementos fueron: Inclusión Social (47%) y Reconciliación, Información Estadística (47%), Tecnologías de la Información y las comunicaciones (45%), Deporte y recreación (32%), Minas y energía (27%).
En contraste, los sectores con mayores reducciones fueron Empleo Público (-7%), Hacienda (-8%), Planeación (-23%), Ciencia (-25%) y Registraduría (-36%).
El estudio resalta que la asignación sectorial del gasto obedece a las prioridades de política pública del actual gobierno. Por ejemplo, en el caso del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, terminó con un presupuesto que es apenas una tercera parte del sector Deporte.
¿Cómo se gasta el presupuesto general de la Nación?
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana es crítico frente a la transparencia frente al presupuesto nacional. Afirma en su investigación que no es posible identificar peso por peso el destino específico de los recursos públicos. En el PGN sólo se expone un mínimo nivel de detalle de los gastos de inversión. Aún peor, los rubros de funcionamiento y deuda muestran sus asignaciones totales sin desglosarlas.
Sin embargo, con la información pública y mediante derechos de petición, concluyen que entre los gastos más significativos dentro del presupuesto de funcionamiento está el rubro destinado a gastos de personal. Estos son los gastos asociados con el personal vinculado laboralmente con el Estado a través de una relación legal/reglamentaria o de una relación contractual laboral.
Así, según el Observatorio, las entidades del orden nacional tienen 677.748 cargos que cuestan casi 60 billones al año, es decir, el 20 % del presupuesto de funcionamiento y el 12 % del total. En esta información no está registrado la contratación por prestación de servicios profesionales.
Los sectores más costosos son Defensa y Policía con $24,5 billones para 496.344 cargos, Hacienda con $9,7 billones para 25.395 cargos, Rama Judicial con $7,2 billones para 35.646 cargos, Fiscalía con $5,3 billones para 27.020 cargos y Organismos de Control con $2,8 billones para 15.106 cargos.
Dentro del rubro de salario, se incluye el pago de sueldo básico, gastos de representación, prima técnica salarial, subsidio de alimentación, auxilio de transporte, prima de servicio, bonificación por servicios prestados, horas extras, dominicales, festivos y recargos, prima de navidad, prima de vacaciones, viáticos de los funcionarios en comisión y auxilio de conectividad.
Para los expertos del Observatorio Fiscal, es necesario un mayor nivel de detalle en el rubro de adquisición de bienes y servicios del presupuesto de funcionamiento de cada entidad. En específico, la ciudadanía debería conocer peso por peso la cantidad de recursos que es destinado a la vinculación de personal a través de contratos de prestación de servicios profesionales.