Erika Lemos es una investigadora javeriana con sabor a Pacífico. Llegó a Cali proveniente de su “hermoso puerto”, Buenaventura, gracias a una beca del programa Ser Pilo Paga, que recibió por su excelente desempeño académico y que le permitió entrar a la carrera de Ingeniería Civil en la seccional Cali de la Pontificia Universidad Javeriana.
Aunque los temores de llegar a la capital vallecaucana trataron de disuadirla, la acogida de la Universidad y la buena ‘vibra’ de su gente hicieron que ese sentimiento se desvaneciera rápidamente.
En quinto semestre ingresó al semillero Materiales de Construcción (Matcon), en el que empezó a despertar su interés por la ciencia. En 2018, aún estudiante de secundaria, había participado en un semillero organizado por la Universidad del Valle y Colciencias, en el que se desarrolló un prototipo de nevera sostenible para comunidades rurales. Dicho proyecto fue seleccionado para ser presentado en Cali, algo que nunca sucedió, pues solo podían ir dos personas del equipo y Erika cedió su cupo, recuerda entre risas.
En Matcon empezó a trabajar con estudiantes de maestría, apoyándolos en proyectos. Fue entonces cuando su interés por la investigación se centró en materiales de construcción sostenibles, el tema que actualmente la mueve.
Como sea… ¡se va!
En 2020, su destacado recorrido académico le permitió acceder a una de las becas de la convocatoria regional para movilidad internacional Nexo Global, un programa que apoyó a jóvenes vallecaucanos para realizar pasantías de investigación en el exterior. Cuando supo que había sido seleccionada, su primera respuesta fue negativa: no iría a Estados Unidos sin saber inglés.
Sin embargo, el profesor Manuel Alejandro Rojas, su tutor, fue enfático: “Como sea, ¡se va!”, le dijo; “así sea a punta de traductor, ¡se va!”. Estas palabras las recuerda Érika con agradecimiento, pues su profesor creyó en ella y la apoyó sin cortapisas En Estados Unidos realizó su práctica en la Universidad de Purdue, en Indiana, donde trabajó en una investigación sobre la potencialidad de la ceniza del bagazo de caña de azúcar como material de construcción.
Se enfocó en estudiar inglés con videos de YouTube y, aunque al principio fue complejo, el contexto la obligó a ir mejorando y tener mucha más confianza en sí misma. De vuelta en Colombia, empezó a estudiar la Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad y se vinculó a un proyecto de investigación.
Erika es consciente de la huella negativa que deja en el medio ambiente la construcción desaforada, por lo que su labor como investigadora la motiva para poder desarrollar materiales alternativos que reduzcan la huella de carbono. Actualmente, está finalizando su maestría e investigando sobre cómo los factores ambientales afectan la durabilidad del caucho reciclado de llantas en aisladores sísmicos.
En los próximos meses retornará a la Universidad de Purdue para iniciar su doctorado. Ahora, con su buen inglés, quiere estar en Estados Unidos aprendiendo de investigadores con gran trayectoria, para retornar a Colombia y aplicar estos conocimiento.
Su llamado
A esta joven investigadora de 23 años le preocupa el futuro de la investigación en Colombia. Está convencida de que es necesario fortalecer el diálogo entre la academia y otros sectores.
“Yo lo digo por experiencia: la investigación no se valora en las empresas, porque la ven como algo que es más de la academia, cuando, por el contrario, deberían ir de la mano […]. Si no se crean nuevos puestos de trabajo para los investigadores, esto no va a ser atractivo para los jóvenes y se van a terminar yendo”. Este mensaje llegó hasta los oídos del expresidente Iván Duque, cuando, en un evento, Érika se le paró en frente y le expresó su preocupación.
A través de la investigación, Erika, literalmente, construye país. Su apuesta por la sostenibilidad y el desarrollo de nuevos materiales de construcción hacen que esta joven esté avanzando en el camino correcto para lograr uno de sus objetivos personales: regresar a Buenaventura y modernizar el puerto adaptándolo a mejores condiciones físicas y sociales para toda su gente.