El auge de la Inteligencia Artificial ha transformado al mundo. Sin embargo, ha sacudido las discusiones sobre el futuro del medioambiente y la sostenibilidad, pues se cuestiona, entre otras cosas, el inmenso consumo energético que supone su funcionamiento. ¿Cómo lograr un balance?
Categoría: Ambiente
Siete años después de la promulgación de la Ley de Páramos —que buscaba armonizar conservación y producción—, su implementación sigue siendo limitada. Un estudio de la Pontificia Universidad Javeriana en el páramo Cruz Verde–Sumapaz confirma que la ganadería tradicional continúa siendo poco resiliente al cambio climático. La falta de reglas claras frena su transformación, poniendo en riesgo tanto la sostenibilidad de las familias que habitan históricamente la zona como la salud del ecosistema.
El máximo tribunal del planeta determinó que los estados tienen la obligación de tomar medidas frente a la crisis climática. Aunque no es vinculante, el documento asegura que los estados firmantes de tratados internacionales están obligados a limitar sus emisiones de CO2
Investigadores de la Javeriana Cali aprendieron del quehacer de una organización de mujeres del corregimiento de Pance para proteger y gestionar el agua de su comunidad.
Una investigación halló que los perros en zonas mineras del Chocó tienen hasta cuatro veces más mercurio del normal en su pelo y sangre por la contaminación ambiental. La intoxicación de estos animales podría alertar de eventuales crisis de salud pública, como ya ocurrió en Japón.
Esta edición de Café Pesquisa reunió las voces de apicultores, científicos y personas curiosas por las abejas. La relación de ‘Apis mellifera’ con otras especies no es sencilla, por lo que se requieren conocimientos diversos para entender y tomar acciones a futuro.
En Colombia hay más de 600 especies de abejas. No todas producen miel, ni viven en colmenas. Aprende a identificar algunas de ellas con esta guía.
Un equipo de odontólogos, químicos y físicos evalúa extractos de plantas amazónicas como alternativas al flúor para la salud dental. Sus hallazgos sobre la guayusa y cordoncillo abren la puerta a nuevos productos orales basados en saberes ancestrales y nanotecnología colombiana.
El artículo aclara diferencias entre abejas europeas y africanizadas, resalta su importancia económica y riesgos para polinizadores nativos, y propone manejo responsable: limitar densidad de colmenas, alejar apiarios de ecosistemas sensibles, reducir pesticidas y promover corredores florales y meliponicultura para proteger la biodiversidad y la producción agrícola.
Investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, llevaron a cabo actividades de restauración coralina y terrestre,
así como de fortalecimiento de la capacidad local instalada en las comunidades indígenas emberá que habitan uno de los ecosistemas
más importantes del Chocó.