La guadua, símbolo de construcción sostenible, ahora también sirve para limpiar agua. Investigadores javerianos lograron que, al combinarla con dióxido de titanio y luz ultravioleta, se inactiven bacterias peligrosas como Salmonella y la E. coli.
Autor: Edward Alejandro Díaz
En el pacífico sur colombiano el mar no solo es sustento, también es amenaza. Un equipo javeriano desarrolló un sistema para identificar soluciones viables frente a la erosión y las inundaciones, priorizando medidas adaptadas a las condiciones locales.
Cinco años después del inicio de la pandemia, la Alianza Ágora presentó sus hallazgos sobre los impactos y aprendizajes que dejó el COVID-19 en el sistema de salud. El análisis revela diagnósticos tardíos y atención de enfermedades graves como cáncer.
Siete años después de la promulgación de la Ley de Páramos —que buscaba armonizar conservación y producción—, su implementación sigue siendo limitada. Un estudio de la Pontificia Universidad Javeriana en el páramo Cruz Verde–Sumapaz confirma que la ganadería tradicional continúa siendo poco resiliente al cambio climático. La falta de reglas claras frena su transformación, poniendo en riesgo tanto la sostenibilidad de las familias que habitan históricamente la zona como la salud del ecosistema.
La inteligencia artificial está redefiniendo la investigación académica, pero a su vez hay vasos comunicantes que van de la Biblioteca de Alejandría a los modelos grandes de lenguaje (LLM) como ChatGPT. Profesores de la Javeriana y los Andes discuten cómo abordar su uso de manera responsable y práctica.
Un equipo de odontólogos, químicos y físicos evalúa extractos de plantas amazónicas como alternativas al flúor para la salud dental. Sus hallazgos sobre la guayusa y cordoncillo abren la puerta a nuevos productos orales basados en saberes ancestrales y nanotecnología colombiana.
Mientras Medio Oriente revive el fantasma de una guerra nuclear, en Colombia la energía atómica impulsa avances médicos clave. Un equipo javeriano optimiza la seguridad en radioterapia y el país avanza hacia una ley que fortalecería su autonomía en medicina nuclear.
Una investigación transdisciplinar revela los riesgos invisibles de la vivienda vulnerable en Bogotá y propone estrategias desde la arquitectura para mejorar la salud y la calidad del hábitat.
El país enfrenta un desabastecimiento de medicamentos que no se reduce a la escasez física, sino a fallas en la financiación, la logística y la descoordinación institucional. En diálogo con Pesquisa, investigadores del Instituto de Salud Pública analizan esta problemática.
A 39 años del desastre, la amenaza nuclear de Chernóbil persiste. La radiación sigue activa y, en plena guerra, un reciente ataque con dron ruso reactivó las alarmas. En diálogo con Pesquisa, el físico nuclear Wilmar Rodríguez, docente de la Javeriana, explica el funcionamiento de la energía atómica y los riesgos latentes de una zona en la que el riesgo persiste.