Un estudio realizado en 2007 sugirió que podríamos tener un sentido moral innato. Sin embargo, una réplica multinacional con casi 600 bebés tuvo resultados diferentes, resaltando la importancia de replicar estudios con muestras diversas y metodologías ajustadas.
Autor: Edward Alejandro Díaz
La abeja melífera, clave en la polinización global, representa una amenaza para especies nativas de Colombia al monopolizar recursos florales y propagar enfermedades. Su expansión impacta la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Las abejas no solo producen miel y polinizan cultivos, sino que también reflejan la contaminación ambiental. Un estudio javeriano encontró microplásticos tanto en sus cuerpos como en su miel y polen, lo que supone un riesgo ambiental latente.
El cambio climático, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero, no solo transforma el entorno natural, sino que también impacta la salud y el bienestar humano. En la Pontificia Universidad Javeriana se enceuntra CLIMAS Hub, un centro regional dedicado a investigar estos efectos. Su coordinadora general, Gina Paola Polo, y el coordinador técnico-científico, David Roberto Olaya, nos cuentan más sobre su trabajo.
Bogotá enfrenta graves retos hídricos en su sistema de gestión del agua, lo que ha venido causando, en los últimos meses, inundaciones de difícil manejo. Andrés Torres, director del Instituto Javeriano del Agua, explica los por qués de esta problemática.
Un enfoque feminista de la filosofía es el que plantea la joven investigadora en su recorrido inicial en trabajos con el Instituto Pensar. Brochazos de una perspectiva situada de esta disciplina
El segundo mandato de Donald Trump, iniciado el 20 de enero de 2025, abre interrogantes sobre su impacto en la migración, el clima, la geopolítica y otros ámbitos. Ana Mauad, directora de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, analiza las amplias implicaciones globales de la reelección del magnate.
El 2024, un año clave para la biodiversidad, estuvo marcado por sequías prolongadas que provocaron incendios forestales, lluvias extremas que desataron inundaciones y la histórica COP16 celebrada en Cali. En medio de estos hechos, Pesquisa Javeriana asumió un papel crucial al conectar la ciencia con la ciudadanía, informando sobre la realidad ambiental del país.
Durante 2024, Pesquisa resalta cómo arte, inclusión y educación son motores para transformar la sociedad hacia un futuro más equitativo
En 2024, Pesquisa Javeriana destaca avances clave en salud: desde atención materno-infantil hasta investigaciones en enfermedades complejas y nuevos tratamientos.