Dos profesoras javerianas crearon un libro interactivo que cuenta la historia de la arquitectura de la capital colombiana. Un esfuerzo por conocer la ciudad y que ahora plantea un nuevo reto: financiar el tiraje de su primera edición.
Categoría: Cultura
Plinio Herrera Timarán suena en el presente e inaugura el formato Concierto Café Pesquisa. Gracias al juicioso trabajo de recuperación y adaptación de archivo realizado por el investigador javeriano Luis Gabriel Mesa tuvieron lugar una charla y concierto que pusieron sobre la mesa lo que ocurre detrás de los proyectos de creación+investigación, y por qué son necesarios formatos particulares para hablar de estos.
En el próximo Café Pesquisa presentaremos un proyecto de investigación-creación que reivindica la importancia histórica de un referente de la música andina colombiana: Plinio Herrera y su bandola. Proyectaremos un documental sobre su vida y escucharemos arreglos contemporáneos de su música.
Desde enseñarles circuitos electrónicos a estudiantes de Música hasta organizar conferencias con los DJ más destacados de la región, el profesor Ramírez integra estos dos campos y busca convertir a la Universidad en modelo sobre investigación en tecnología musical.
Un proyecto de investigación de profesores de la Facultad de Teología visibiliza, a través de un documental la exclusión que sufren los firmantes del Acuerdo de paz que fundaron el Centro cultural La Trocha – La Casa de la Paz, un proyecto productivo que se ha vuelto referente.
En el Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana surgió un proyecto para experimentar con la relación entre lo humano y lo no humano. Este es un recuento de cómo lograron entretejerse la danza y la filosofía.
La actividad eléctrica que producen las neuronas y que se registra con el electroencefalograma también puede convertirse en sonido y hablar otro idioma: el de la música. Un equipo interdisciplinario de investigadores permite que escuchemos los cerebros de artistas, creando puestas en escenas únicas.
Publicamos un fragmento del libro “Ética en la creación: hacia una práctica integra y responsable”, que sostiene que proyectos de investigación de las artes o que tienen de fondo una propuesta estética también traen consigo debates y reflexiones sobre la responsabilidad y la integridad. ¿Cómo abordarlos?
‘Escrito en la piel’ es la historia de un joven que tras prestar servicio militar se vuelve combatiente para obtener ingresos y ayudar a su familia. La producción, escrita y dirigida por profesores de la Facultad de Comunicación, será rodada este año en Meta y Cundinamarca.
La ‘app’ permitirá que turistas y caleños caminen por la Cali que Andrés Caicedo retrató en obras como ‘¡Qué viva la música!’