En el segundo día del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, el foco estuvo en la intersección entre la investigación y la inteligencia artificial. Uno de los protagonistas fue un innovador proyecto javeriano que hace posible tener una conversación con todos los textos, entrevistas y documentos de la Comisión de la Verdad en Colombia.
Categoría: Inteligencia Artificial
Dos investigaciones javerianas se proponen producir soluciones basadas en tecnología para combatir la polarización y los discursos de odio. En ambos proyectos convergen las ciencias computacionales y las ciencias sociales para enfrentar problemáticas que impactan la democracia colombiana.
El profesor del Real Instituto de Tecnología (KTH) de Suecia, investigador del campo de Interacción Humano-Computadora, estará en el XVIII Congreso de Investigación de la Universidad Javeriana, para hablar sobre la necesidad de incluir una lente de sostenibilidad social y ambiental en los avances de inteligencia artificial.
Durante la última semana de agosto el investigador en genómica Noam Shomron visitó la Javeriana. Hablamos con él sobre la complejidad del ADN y la herencia, el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en la ciencia y la medicina y las implicaciones éticas de estos desarrollos para la sociedad.
El auge de la Inteligencia Artificial ha transformado al mundo. Sin embargo, ha sacudido las discusiones sobre el futuro del medioambiente y la sostenibilidad, pues se cuestiona, entre otras cosas, el inmenso consumo energético que supone su funcionamiento. ¿Cómo lograr un balance?
La inteligencia artificial ha logrado insertarse en diferentes labores con una promesa de eficiencia y soluciones rápidas. Pesquisa Javeriana conversó con profesores de diferentes áreas sobre cómo estas herramientas están reformulando la docencia, la investigación y la ética académica.
La inteligencia artificial está redefiniendo la investigación académica, pero a su vez hay vasos comunicantes que van de la Biblioteca de Alejandría a los modelos grandes de lenguaje (LLM) como ChatGPT. Profesores de la Javeriana y los Andes discuten cómo abordar su uso de manera responsable y práctica.
Las preguntas sobre la incursión de los modelos de lenguaje de IA estuvieron presentes en diferentes espacios de la Feria del Libro de Bogotá. Críticos y entusiastas estuvieron de acuerdo en que estas herramientas lo cambian todo en la producción editorial.
‘Escrito en la piel’ es la historia de un joven que tras prestar servicio militar se vuelve combatiente para obtener ingresos y ayudar a su familia. La producción, escrita y dirigida por profesores de la Facultad de Comunicación, será rodada este año en Meta y Cundinamarca.
Investigadores de la Javeriana Cali desarrollan CITOBOT, un dispositivo portable integrado con Inteligencia Artificial (IA) para el tamizaje de cáncer cervicouterino en Colombia que ya está en estudios clínicos.