El Papa Francisco opinó constantemente sobre temas sociales, económicos y ambientales. Sus ideas llegaron más allá de los 1.200 millones de fieles que lideró como máximo pontífice de la Iglesia católica durante 12 años.
Categoría: Colombia
En la conmemoración del día de las víctimas, Pesquisa Javeriana reproduce un aparte del libro ‘El reto de negociar la paz en Colombia’. Reeditado en 2024, este libro recoge los aprendizajes y desafíos de los procesos que en los últimos 35 años han buscado salidas negociadas al conflicto armado.
La migración de las ciudades a entornos rurales, la agroindustria y la falta de control de las autoridades ambientales están generando conflictos por el uso del agua en el campo. Investigadores javerianos trabajan con acueductos comunitarios para enfrentar estas problemáticas.
Los recientes desencuentros entre los presidentes Petro y Trump, generan incertidumbre sobre el futuro comercial entre ambos países. La Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública reunió a expertos para analizar la relación económica más importante de Colombia.
La sanción a cuatro empresas por usar lactosuero en leche que era vendida como entera abrió de nuevo el debate sobre la leche dentro de la dieta humana. ¿Qué implicaciones tiene para la salud consumir estos productos? Experta javeriana despeja dudas sobre el peso de la leche en la nutrición.
El cambio climático, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero, no solo transforma el entorno natural, sino que también impacta la salud y el bienestar humano. En la Pontificia Universidad Javeriana se enceuntra CLIMAS Hub, un centro regional dedicado a investigar estos efectos. Su coordinadora general, Gina Paola Polo, y el coordinador técnico-científico, David Roberto Olaya, nos cuentan más sobre su trabajo.
La distribución justa de los beneficios económicos que deja el empleo de Información Digital sobre Secuencias de Recursos Genéticos -conocida también como DSI- fue uno de los principales temas en la agenda de la COP16. Pero, ¿cómo se construye ese conocimiento, en qué se utiliza y quiénes le sacan provecho? ¿En qué quedó la discusión sobre el reparto de sus dividendos?
El nuevo libro de la Facultad de Ciencias Jurídicas propone enfocar los esfuerzos del derecho en la sostenibilidad. Hablamos con sus editores para entender las reflexiones que buscan un nuevo paradigma de las ciencias jurídicas.
El ciclo del agua, en su forma natural, ha sido profundamente alterado por las actividades humanas en los diferentes ecosistemas en que estas se desarrollan, especialmente en áreas urbanas. Para garantizar una gestión eficaz de este recurso es urgente adoptar una visión integral y sostenible del ciclo hidrológico que
aborde aspectos técnicos, sociales, educativos, culturales,
políticos y ambientales, entre otros. Esta infografía reúne
una muestra de investigaciones de la PUJ que plantean
acciones desde la evidencia científica para contribuir al
cuidado y la estabilidad del agua. Bienvenidos al ciclo del
que somos parte.
Los delfines rosados de la Amazonía enfrentan amenazas críticas debido a la actividad humana, la pesca irresponsable y su uso como carnada para otras especies. Federico Mosquera-Guerra, investigador posdoctoral de la Javeriana, lideró un trabajo colaborativo sobre su distribución y los sitios donde se concentran estos riesgos para enfocar mejor los esfuerzos de conservación.