El máximo tribunal del planeta determinó que los estados tienen la obligación de tomar medidas frente a la crisis climática. Aunque no es vinculante, el documento asegura que los estados firmantes de tratados internacionales están obligados a limitar sus emisiones de CO2
Categoría: Colombia
Hablamos con el profesor Daniel Ruiz, ingeniero experto en sismorresistencia, sobre las dudas más comunes de cómo se producen los terremotos, cómo recibimos las alertas y qué hacer para cuidar la vida.
Esta edición de Café Pesquisa reunió las voces de apicultores, científicos y personas curiosas por las abejas. La relación de ‘Apis mellifera’ con otras especies no es sencilla, por lo que se requieren conocimientos diversos para entender y tomar acciones a futuro.
La discusión académica del Observatorio Laboral y Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana aportó cinco de sus propuestas la reforma laboral recién aprobada.
En Colombia hay más de 600 especies de abejas. No todas producen miel, ni viven en colmenas. Aprende a identificar algunas de ellas con esta guía.
La construcción en bahareque se ha usado en el país desde antes de la Conquista y la Colonia. Sin embargo, la política pública está en mora de reconocer este sistema ancestral de construcción. Una investigación que unió equipos de ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali y sede Central busca mejorar su diseño y construcción para que pueda ser incluida en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.
Mientras Medio Oriente revive el fantasma de una guerra nuclear, en Colombia la energía atómica impulsa avances médicos clave. Un equipo javeriano optimiza la seguridad en radioterapia y el país avanza hacia una ley que fortalecería su autonomía en medicina nuclear.
Investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, llevaron a cabo actividades de restauración coralina y terrestre,
así como de fortalecimiento de la capacidad local instalada en las comunidades indígenas emberá que habitan uno de los ecosistemas
más importantes del Chocó.
Tres emprendimientos científicos que prometen producir tecnologías disruptivas en salud y que nacieron en laboratorios javerianos han hecho que la Universidad sea reconocida como un centro de deeptech. Los investigadores cuentan cómo ha sido el camino y qué retos persisten.
Investigación javeriana recopila y resignifica la forma en que las misiones capuchinas retrataban a los indígenas. Una historia reescrita con la voz de los pueblos inga y kamëntsá, del valle de Sibundoy. Un viaje por la memoria y el territorio.