“Yo tenía dificultades de comunicación con mi familia respecto a lo relacionado con la educación sexual. Nunca se abordó el tema de manera profunda, salvo en algunas ocasiones en las que la mayor preocupación de mis padres se concentraba en no dejar a una mujer embarazada y, en caso de hacerlo, repetirme que tendría que dejar mis estudios para ponerme a trabajar y responder por el bebé”, recuerda Juan Pablo Guzmán, comunicador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y creador de Consexuados.
Estaba por entonces en la última etapa de su carrera y justo acababa de separarse de su compañera de trabajo de grado. Buscando una solución a esta sinsalida, acudió a sus profesores, se reunió con Linda Teresa Orcasita, del departamento de Ciencias Sociales y quien lideraba la investigación “Procesos de comunicación entre padres e hijos adolescentes frente a la toma de decisiones en sexualidad en dos municipios priorizados por el CONPES 147”, a quien manifestó su interés de sumarse al proyecto. La respuesta fue positiva.
“Durante mi participación me di cuenta de que había muchas diferencias entre lo que chicos y padres quieren abordar respecto a sexualidad; los jóvenes se encuentran en un momento de exploración, de dudas, de inquietudes, de comparaciones, mientras los papás tienen un discurso más desde la protección, el autocuidado, una posición muy moral. Descubrimos, además, la existencia de mitos entre los chicos que para ellos era información real, como saltar después de una relación sexual para no quedar embarazados o eyacular por fuera para que no exista peligro, entre muchos más”, explica Guzmán, quien, con este aprendizaje, diseñó una estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) que sentara a padres e hijos en un espacio común, donde se generara un diálogo real y profundo respecto a temas de sexualidad.
Así nació Consexuados. De acuerdo con las investigaciones realizadas dentro del proyecto, se concluyó que su aporte era valioso dentro de la estrategia de prevención de embarazo adolescente que perseguía el Documento CONPES 147 de 2012, y que derivaría en la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de 2014.
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015, en Colombia se presentaron 6.108 casos de embarazos adolescentes entre los 15 y los 19 años, los cuales tienen un impacto directo en la deserción escolar en todo el país, que oscila entre el 30% y el 50%. Adicional a esto, se estima que el 52,7% de los casos de VIH se presentan entre los 20 y 39 años de edad.
La puesta en marcha de la estrategia
Aquel objetivo, reunir en un mismo espacio a padres e hijos a hablar sobre la sexualidad, fue, en realidad, el primer desafío al que se enfrentaron los creadores de la estrategia. Cada una de las fases de investigación revelaron dificultades evidentes en los procesos de comunicación sobre sexualidad en familia, dentro de las cuales se destacaban el miedo que sentían los jóvenes para abordar estas temáticas con sus padres por el riesgo a ser juzgados y, por otro lado, la visible evasión para dialogar con sus hijos al respecto.
Por esta razón, Juan Pablo Guzmán pensó que la manera más adecuada para incentivar estos encuentros sería a través de un juego, teniendo en cuenta postulados de la UNESCO y diversas teorías psicológicas que afirman que esta estrategia permite espacios de apropiación reflexiva común, donde se tiene en cuenta qué piensa el otro y en el que los participantes se encuentran en igualdad de condiciones.
La segunda dificultad fue la selección del tipo de juego. Para resolverla, el equipo, compuesto inicialmente por la directora del trabajo de grado y el estudiante, se basó en el parqués.
“Me interesa rescatar los espacios físicos donde nos sentemos padres e hijos a divertirnos, donde nos reunimos a pasar un buen rato. Además, quise distanciarme de las apropiaciones tecnológicas que, en ocasiones, nos alejan más de lo que nos unen; este era un tema en el cual era necesario buscar esta cercanía, promoverla y, en los casos más extremos, crearla, ya que en algunas familias es un rasgo casi inexistente” explica Guzmán.
Adelantó entonces un trabajo colaborativo interdisciplinar con la perspectiva de las carreras de Comunicación, Psicología y Diseño de la Comunicación Visual de la Javeriana Cali, para crear una estrategia integral que acercara a las familias en torno a un tema considerado tabú y romper las barreras que dificultan la comunicación sobre estos temas.
Fue necesario, adicionalmente, definir las bases teóricas del juego, las cuales están soportadas por los conceptos de Eusebio Rubio, Ph.D en sexualidad humana. “Nosotros entendimos la sexualidad como el rasgo característico de la vida humana, que, de acuerdo con Rubio, tiene cuatro componentes: reproductividad, género, vínculo afectivo y erotismo. Estos son para el juego los cuatro grandes componentes de la sexualidad”, comenta Guzmán.
Generar este tipo de diálogos al interior de los hogares no era tarea fácil, sin embargo, la dinámica propuesta en Consexuados facilita la comunicación entre padres e hijos respecto a sus conocimientos y concepciones sobre la sexualidad, permitiendo el crecimiento y aprendizaje mutuo. Por esta razón, el juego no solo se enfoca en la prevención de embarazos y evitar la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) sino que trasciende a temas tan importantes como la diversidad sexual y el autocuidado.

¿Cómo se juega Consexuados?
El juego va dirigido principalmente a las familias en cualquiera de sus diversas conformaciones:
- Monoparental: hija o hijo y un progenitor.
- Ensamblada: hija o hijo, progenitor y su pareja estable.
- Nuclear: padre y madre de familia, hijo y/o hija adolescente.
Sin embargo, también es posible jugarlo entre un grupo de participantes sin vínculo familiar en tanto cada uno asuma un rol, ya sea el de padre, madre, hijo e hija.
Todos los participantes deben girar la ruleta uno por uno y, aquel que obtenga la opción “¡Juega!”, iniciará la partida; éldebe girar nuevamente la ruleta hasta caer en una de las casillas que corresponden a las tres categorías de análisis, nombradas así:
- Qué sabemos: conocimientos sobre sexualidad
- Qué hacemos: actitudes frente a la sexualidad
- Qué hablamos: prácticas comunicativas
El juego tiene un total de 150 cartas que se dividen en dos tipos: unas diseñadas para adultos y otras, para los jóvenes; ellas, a su vez, se subdividen en tres colores que corresponden a las categorías mencionadas anteriormente, dando un total de 25 cartas por cada situación.Si la persona que tiene el turno desempeña el rol de joven, un adulto tomará la carta y leerá la pregunta en voz alta y viceversa. Dependiendo de la categoría, quien tenga el turno deberá responderla, hacer una representación (dibujo), cumplir un reto o hablar desde su experiencia personal.
Las tarjetas con preguntas abiertas tendrán una respuesta para explicar el tema si alguien no puede, no sabe responder o falta algún aspecto por mencionar. Si la persona responde correctamente, gana un punto a consenso de todos los participantes en una escala de uno (puntuación más baja) a tres (la más alta). Si guarda silencio o responde incorrectamente, a consenso del grupo, se le impone una penitencia al participante.
Una vez respondida la pregunta o cumplida la penitencia, otros participantes tienen la posibilidad de responder o compartir su opinión frente al tema tratado, siempre respetando el orden del juego y la opinión de los demás.
Para la continuidad del juego, cuando alguien responda, la persona a su derecha debe hacer girar la ruleta, y así sucesivamente. Existe la posibilidad de que otro adulto del juego pueda preguntarle a un adolescente diferente a sus hijos, y viceversa, de acuerdo al consenso del grupo. Aquel que complete la mayoría de puntos en 10 rondas será el ganador.
Se dispone de un cuadernillo con hojas blancas para escribir los puntos de cada participante y para utilizarlo las respuestas que requieran dibujar y escribir, al igual que un sobre de color violeta para depositar en él las cartas con las preguntas hechas en cada ronda y garantizar que no se formulen nuevamente.
El pasado 5 de abril, Consexuados fue reconocido por la Javeriana Cali como trabajo de grado meritorio con mención de honor, yen este momento se encuentra en proceso de comercialización a través de la búsqueda de alternativas de financiación para su difusión, como participación en convocatorias de apoyo interno y externo. Adicionalmente, la intención es promoverlo en organizaciones que trabajen sobre los temas de salud y sexualidad en Colombia.
1 comentario
Quisiera saber mas del juego me parece ibteresante…Soy Obstetra peruana deseo realizar tesis con adolescentes y tener de uso este juego..como hago para comunicarme con creador de Juego y tener acceso a dicho juego…si tb hay proveedor en Perú