Llegó la nueva edición de la revista impresa de Pesquisa Javeriana. En su número 72, trae historias de investigación científica que, desde diferentes disciplinas, responden a las necesidades del país y sus regiones.
Resultados de la búsqueda: diversidad (429)
Al cierre del XVIII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se premiaron las publicaciones más destacadas, los proyectos con mayor impacto y un startup en la categoría de innovación.
En el tercer día del XVIII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, el enfoque fue el diálogo sobre colaboración y futuro institucional. Un ejemplo de colaboración es la co-construcción del Centro de Memoria Viva del pueblo indígena Misak, del que hicieron parte investigadores javerianos y miembros de la Asociación Miskan Chak.
Astrid Liliana Sánchez-Mejía, Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, resalta la importancia de agendas de investigación sostenidas en el tiempo, colaborativas y transformadoras, capaces de generar conocimiento sólido e impacto social más allá del ámbito académico.
Pesquisa Javeriana acompañó al profesor Jorge Escobar en una salida de campo a La Mojana. El equipo del investigador trabaja para monitorear la dinámica hídrica y sedimentaria de La Mojana, una región que entre inundaciones y sequías contiene una complejidad que va mucho más allá de Caregato.
La transmisión en vivo del la expedición Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata, del CONICET, reunió a miles de personas alrededor de la exploración submarina. La ecóloga Maria Paula Rey reccionó en Pesquisa Javeriana a los hallazgos.
La memoria histórica no es solo recordar, es también la posibilidad de ampliar los espacios democráticos. Una investigación javeriana compara dos maneras de representar las huellas del conflicto armado para pensar un futuro distinto.
La inteligencia artificial ha logrado insertarse en diferentes labores con una promesa de eficiencia y soluciones rápidas. Pesquisa Javeriana conversó con profesores de diferentes áreas sobre cómo estas herramientas están reformulando la docencia, la investigación y la ética académica.
Siete años después de la promulgación de la Ley de Páramos —que buscaba armonizar conservación y producción—, su implementación sigue siendo limitada. Un estudio de la Pontificia Universidad Javeriana en el páramo Cruz Verde–Sumapaz confirma que la ganadería tradicional continúa siendo poco resiliente al cambio climático. La falta de reglas claras frena su transformación, poniendo en riesgo tanto la sostenibilidad de las familias que habitan históricamente la zona como la salud del ecosistema.
Investigadores de la Javeriana Cali y Cenicaña identificaron potenciales beneficios para la salud en subproductos de la caña de azúcar. Sus hallazgos prometen aplicaciones significativas en el aprovechamiento de subproductos agroindustriales.


