En Colombia, el ecosistema de emprendimientos conocidos como Deeptech —que producen soluciones basadas en descubrimientos científicos— ha…
Categoría: ciencia
El ciclo del agua, en su forma natural, ha sido profundamente alterado por las actividades humanas en los diferentes ecosistemas en que estas se desarrollan, especialmente en áreas urbanas. Para garantizar una gestión eficaz de este recurso es urgente adoptar una visión integral y sostenible del ciclo hidrológico que
aborde aspectos técnicos, sociales, educativos, culturales,
políticos y ambientales, entre otros. Esta infografía reúne
una muestra de investigaciones de la PUJ que plantean
acciones desde la evidencia científica para contribuir al
cuidado y la estabilidad del agua. Bienvenidos al ciclo del
que somos parte.
Los delfines rosados de la Amazonía enfrentan amenazas críticas debido a la actividad humana, la pesca irresponsable y su uso como carnada para otras especies. Federico Mosquera-Guerra, investigador posdoctoral de la Javeriana, lideró un trabajo colaborativo sobre su distribución y los sitios donde se concentran estos riesgos para enfocar mejor los esfuerzos de conservación.
Las mujeres están en la ciencia. Lo han estado y lo estarán. Han sido pioneras, voces que…
Con la edición #70 de Pesquisa Javeriana te invitamos a recorrer Colombia desde la protección de los delfines rosados en la Amazonía hasta el impulso del turismo sostenible en el Guaviare como proyecto de paz. Exploramos, además, los desafíos en la construcción vertical urbana, una propuesta de justicia con enfoque étnico y un espacio que recopila las narrativas transmedia de Colombia. Conocimiento en diálogo con las realidades de la sociedad.
Los estudios del profesor javeriano Álvaro Ruiz Morales han sido fundamentales para la creación de guías clínicas y de políticas públicas a nivel nacional y regional. De tener que elegir una sola palabra para describirlo, esa sería extraordinario.
Líderes de dos proyectos javerianos que ganaron la convocatoria de Colombia Científica en 2018 entregan su balance de la experiencia. Si bien fue un reto por la magnitud de cada propuesta, su ejecución arrojó resultados que superaron las expectativas.
Mientras algunos riesgos son evidentes y fáciles de esquivar, como un carro a alta velocidad o un aguacero inminente, los riesgos microscópicos, como la resistencia antimicrobiana, dependen de las decisiones que tomemos para cuidar nuestra salud.
Rubén Ardila, pionero de la psicología científica en América Latina, no solo se destacó por su compromiso con el estudio del comportamiento humano. Fue –y seguirá siendo, a pesar de su fallecimiento– reconocido internacionalmente porque su trabajo reconfiguró los términos de una disciplina que hoy tiene el potencial de transformar sociedades.
SensoLab, un laboratorio de experimentación, investigación y creación en ciencias sociales, desafía las formas tradicionales de crear conocimiento y le apuesta a la exploración de nuevas sensibilidades, metodologías y formatos.