La investigación académica puede trabajar de la mano con los pueblos indígenas y no solamente estudiarlos. Esa es la experiencia que ha tenido la profesora Mónica Marión Cataño, docente del departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, quien lleva 10 años trabajando con comunidades indígenas, como los pueblos Nasa y Misak. Uno de sus proyectos fue realizado con la Asociación Miskan Chak, con la cual construyeron el Centro de Memoria Viva Misak. Dicha experiencia ha derivado en muchos aprendizajes y reflexiones en torno al tema de trabajo colaborativo con comunidades.
Una de sus coequiperas en la investigación ha sido Benilda Tumiña, miembro de la Asociación Miskan Chak. Tumiña pertenece al pueblo indígena Misak en el municipio de Silvia, Cauca, y para ella, generar conocimiento con propósito compartido es muy importante: “Desde las universidades vienen con nuevos conocimientos científicos e investigaciones y al poner eso a dialogar con todo lo que tenemos nosotros como cultura de conocimiento empírico, generamos conocimiento nuevo”.

Investigación colaborativa a través de respeto, conocimiento y diálogo
Para la profesora Cataño, “cuando se junta un enfoque académico científico occidental como el nuestro, con los saberes ancestrales, debes tener un proceso adecuado para poder ser, primero, respetuoso de la diversidad y la diferencia; segundo, conocedor de las cosmovisiones, y tercero, plantear un diálogo horizontal. Creo que esos son algunos de los requisitos para ponernos de acuerdo y sacar adelante un objetivo común”. La profesora y la investigadora Tumiña compartirán esta y otros aprendizajes sobre la generación de conocimiento colaborativo en el tercer día del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana: Investigar con esperanza para un futuro mejor.
“Desde la academia tendemos a pensar que el método científico es el único método y si en esa medida no reconocemos al otro como un interlocutor válido, sino como un sujeto u objeto de estudio, entonces estamos estableciendo una barrera para generar conocimiento compartido”.
Mónica Marión Cataño
Cataño y Tumiña establecieron desde el comienzo un diálogo respetuoso y horizontal entre el conocimiento académico y empírico, distanciándose de experiencias previas que resultaron en una manipulación de los participantes, más que en una colaboración equitativa. Benilda Tumiña lo narra así: “Venimos de unas experiencias en las que la academia llega a nuestra comunidad, extrae conocimiento y se va. Pero el trabajo con la Universidad Javeriana ha sido diferente. Hemos recorrido el territorio y el camino de la palabra. Ellos vinieron a Silvia a nuestra comunidad y nosotros fuimos a la Universidad, entonces fue un compartir muy bonito”.
Diálogo de saberes con pueblos indígenas
Para ella, la clave para el trabajo colaborativo es el respeto: “Como comunidades indígenas tenemos nuestras formas de vivencia, nuestra cultura, nuestras costumbres y como universidad, también ellos tienen sus procesos, formas de trabajo”. El reto es poner ese conocimiento científico fruto de la academia en diálogo con las comunidades y generar conocimiento útil para ellos, que los movilice, los enriquezca y aporte a sus procesos internos.
En el trabajo que la profesora Cataño realizó con el pueblo Misak fue clave contar con un anclaje metodológico para generar la confianza necesaria con los participantes. Es decir, para que los vieran como personas de fiar fue importante ser claros y directos con las intenciones del proyecto. Además, para ella es esencial reconocer y respetar las necesidades de la comunidad y trabajar en conjunto para encontrar soluciones. “Por ejemplo, pudimos identificar una necesidad de reconocimiento como pueblo que lucha y como pueblo que requiere la visibilidad de sus prácticas”, comparte la profesora.
La profesora entendió el valor de tener una actitud permanente de aprendizaje y formarse en metodologías de trabajo con comunidad. Ella, por ejemplo, está formada en metodologías del Diálogo de Saberes, lo que le permitió construir tejido, caminar junto con ellos y recorrer sus territorios, aportando en procesos de transformación dentro de la comunidad. “Cuando uno ingresa a los pueblos indígenas, a sus cosmovisiones, uno se da uno cuenta que no sabe nada de ese mundo, y es importante entender que hay diferentes formas de abordar el mundo”, asegura.
En cuanto a los retos, la profesora Cataño sostiene que a veces hay expectativas distintas con los proyectos y a veces hay mucha desconfianza. Para ella, es clave comprender que las comunidades están en constante movimiento y el éxito del proyecto depende mucho del relacionamiento que construyas con ellos. Al respecto dice: “Ahí es donde entra el diálogo nuevamente como un aspecto fundamental, porque en la medida que se pueda co-crear, co-construir y converger en apuestas comunes se puede sacar adelante la iniciativa. No se trata de imponer objetivos, sino de interpretar lo que el pueblo quiere y con el conocimiento de la formulación, acompañarlos a gestionarlo”.

El mensaje que Belinda Tumiña le daría a la sociedad colombiana sobre la importancia del trabajo colaborativo es: “Para trabajar con una comunidad es importante el diálogo y el respeto. Cada territorio tiene su autoridad y hay que tener en cuenta el entorno y las vivencias para pedir permiso, preguntar e investigar para poder desarrollar un trabajo colaborativo”.
Por su parte, la profesora Cataño tiene una invitación: “Invitaría a la gente a darse la oportunidad de trabajar más con el otro y a sentir desde el lugar del otro, a trabajar con comunidad para hacer procesos de transformación y para crear conocimiento compartido. Quizás debemos pensar no solo con la razón, sino también con el corazón. Eso nos ubicaría en un lugar distinto para poder pensar qué tenemos que aportar a este país”.
Este 17 de septiembre Tumiña y Cataño participarán del “Generar conocimiento con propósito compartido: colaboración para abordar los desafíos contemporáneos”, en el marco del XVIII Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Compartirán escenario con otras formas de colaboración en la investigación, como entre empresas y académicos. Si quiere asistir al Congreso, inscríbase aquí.