Una investigación realizada en los Llanos Orientales colombianos, cuyo eje fue el análisis de las emisiones de carbono de los cultivos de palma de aceite, demuestra que puede haber una alternativa para proteger los bosques tropicales y reducir las emisiones de carbono que genera la deforestación.
Resultados de la búsqueda: diversidad (431)
Aserrín de árbol de teca carbonizado y cepas bacterianas constituyen la fórmula de un fertilizante natural que promueve el crecimiento de cultivos agrícolas. Este desarrollo javeriano recibió en agosto concesión de patente en Estados Unidos.
En 2013, el antropólogo Carlos del Cairo y su equipo empezaron a investigar la relación
entre campesinos del departamento del Guaviare con su entorno. Pero el proyecto fue
más allá, y terminaron contribuyendo al fortalecimiento de sus procesos ecoturísticos.
Entienda cómo funcionan las mentiras que dicen los políticos en época de campaña electoral, al igual que el estilo de vida de los chinches, el ecoturismo en la selva colombiana y mucho más en las páginas de la edición 49 de Pesquisa Javeriana. Circula hoy con la edición para suscriptores del diario El Espectador.
Los famosos especímenes que Pablo Escobar trajo de África para su zoológico privado a finales de los 80 son el origen de un problema enorme: convertidos en especies invasoras, amenazan el equilibrio ecológico y la vida de los pobladores del Magdalena Medio. Científicos y autoridades discuten la mejor salida posible.
El próximo martes 10 de septiembre se inaugurará el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, que en esta edición reflexionará sobre el objeto y la finalidad de la ciencia dentro de la sociedad.
Entender qué es ciencia ciudadana y conocer los retos de trabajar con comunidades son los temas que Viviana Ruiz Gutiérrez, doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, presenta de cara a los retos en formación académica de América Latina, tema que abordará en el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, que se realizará en septiembre próximo.
Los Andes, el Externado y la Javeriana fueron las tres universidades que reunieron a académicos, científicos, empresarios, asociaciones de ciencia e invitados internacionales, entre otros, para aportarle ideas a una política pública de ciencia que dialogue con los diversos sectores de la sociedad colombiana.
Más allá de una fiesta para honrar la historia, las celebraciones patrias hablan especialmente de nuestro presente. Investigación javeriana hace una lectura del bicentenario en Colombia, cómo lo celebramos, las identidades que de allí florecen y qué significados hay detrás de su conmemoración.
La Pontificia Universidad Javeriana presentó en sociedad el Instituto Javeriano del Agua, una iniciativa académica para aportar valor agregado en torno al uso, escasez, gestión y conservación del recurso hídrico y su papel en el desarrollo humano.


