En La Montañita y Belén de los Andaquíes, Caquetá, investigadoras javerianas estudian la sostenibilidad agrícola del cacao y la ganadería. Su trabajo identifica los retos ambientales y sociales para la resiliencia y la conservación de los ecosistemas.
Categoría: ciencia
En las montañas del altiplano cundiboyacense se han vuelto a cultivar papas nativas, un tesoro olvidado de la biodiversidad colombiana. Investigadores javerianos lideran el proyecto para recuperar estas variedades y promover cultivos más sostenibles, caracterizando genéticamente su diversidad y potencial nutricional con el fin de contribuir a una alimentación más saludable.
Llegó la Pesquisa Javeriana #69 cargada de investigaciones que buscan entender, analizar y proponer medidas para cuidar la biodiversidad desde diversas áreas científicas, académicas y creativas.
Colombia presentó el Plan de Acción de Biodiversidad National Biodiversity Strategies and Action Plans [NBSAPs], en la…
El ingeniero Andrés Jaramillo-Botero arma el rompecabezas de los átomos que conforman un organismo vivo y de cómo estos se relacionan entre sí. Los logros científicos y un asomo a la vida personal de un investigador que imagina el mundo “de abajo hacia arriba”.
El sector de la construcción es responsable de aproximadamente el 35 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto lo convierte en un actor prioritario en los cambios sustanciales para mitigar el impacto de las actividades humanadas en el planeta. Inspirados por la encíclica Laudato si’, investigadores javerianos plantean una visión amplia de la sostenibilidad en la construcción, con respuestas en la formación y en las políticas públicas.
En la claridad está el poder y Federico Perdomo lo sabe mejor que nadie. Desde joven, este médico colombiano encontró su pasión en la inmunología, y se convirtió en una figura con proyección en la investigación científica del país. Para él, la ciencia es su misión y con ella ha logrado avances significativos en el estudio de enfermedades como el dengue y el VIH.
Luego de terminada la COP16, ¿Qué se logró? ¿Qué quedó faltando? ¿Qué tal le fue a Colombia como anfitrión? Y, luego del encuentro en Cali, ¿al olvido estas preocupaciones sobre la biodiversidad? Expertas javerianas e internacionales analizan las decisiones de este evento internacional.
La COP16, el evento que reúne a representantes y diplomáticos de diversos países para abordar cuestiones críticas relacionadas con la biodiversidad y la conservación del medio ambiente. En esta reunión, se discuten políticas y estrategias para proteger los ecosistemas y especies en peligro, así como el uso sostenible de los recursos naturales.
La deforestación y la fragmentación de los bosques nativos están haciendo que sean cada vez más vulnerables a los incendios forestales gracias al efecto borde. Descubra de qué se trata y por qué es tan peligroso.