Una investigación transdisciplinar revela los riesgos invisibles de la vivienda vulnerable en Bogotá y propone estrategias desde la arquitectura para mejorar la salud y la calidad del hábitat.
Categoría: Ambiente
Este proyecto escuchó las necesidades de los habitantes de Polvorines, Pampas del Mirador, Mirador de las Palmas y la Arboleda, en Cali, para transformar los impactos en el medioambiente a través de diseños arquitectónicos y estrategias de una correcta disposición de residuos sólidos.
El chontaduro conecta a Colombia a través de la música, comida, historia, agricultura, comercio e investigación. Decenas de científicos colombianos han encontrado en esta palma y su fruto un potencial para desarrollar la bioeconomía. ¿Qué tan cerca estamos de esto?
A 39 años del desastre, la amenaza nuclear de Chernóbil persiste. La radiación sigue activa y, en plena guerra, un reciente ataque con dron ruso reactivó las alarmas. En diálogo con Pesquisa, el físico nuclear Wilmar Rodríguez, docente de la Javeriana, explica el funcionamiento de la energía atómica y los riesgos latentes de una zona en la que el riesgo persiste.
Algunas tradiciones de Semana Santa han afectado ecosistemas enteros de nuestro país, así como a los animales que habitan en ellos.
La migración de las ciudades a entornos rurales, la agroindustria y la falta de control de las autoridades ambientales están generando conflictos por el uso del agua en el campo. Investigadores javerianos trabajan con acueductos comunitarios para enfrentar estas problemáticas.
El cambio climático impacta gravemente la salud pública, intensificando desastres naturales, enfermedades, desplazamientos y desigualdades sociales. Investigadores javerianos del CLIMAS Hub trabajan en soluciones interseccionales, fortaleciendo sistemas sanitarios, políticas inclusivas y participación comunitaria basada en evidencia.
El más reciente informe Parques Nacionales Cómo Vamos indica que, aunque un 17% del área de Colombia esté protegida, solo el 4.6% está los suficientemente conectada como para permitir flujos ecológicos.
La abeja melífera, clave en la polinización global, representa una amenaza para especies nativas de Colombia al monopolizar recursos florales y propagar enfermedades. Su expansión impacta la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Las abejas no solo producen miel y polinizan cultivos, sino que también reflejan la contaminación ambiental. Un estudio javeriano encontró microplásticos tanto en sus cuerpos como en su miel y polen, lo que supone un riesgo ambiental latente.