Libros recomendados en esta edición.
Categoría: Cultura
Tras dos años de acercamiento a la comuna 15 de Cali, la música fue el gran catalizador para que fluyeran las narraciones, se configurara sentido y se alcanzara el objetivo de investigar la dimensión política en jóvenes de un barrio del distrito de Aguablanca, en el oriente de Cali.
Dar protagonismo a la participación y a la valoración de la dimensión simbólica de un oficio ancestral, como el de la cestería del Valle de Tenza, desencadena un proceso de creación que logra mejorar los ingresos, la calidad, el cuidado del medio ambiente, el empoderamiento organizacional, la visibilidad y la comercialización de los productos artesanales de este territorio boyacense.
La historia de esta emisora universitaria demuestra que la academia puede aportarles conocimiento práctico a los medios de comunicación y opciones radiales de calidad a los ciudadanos.
Las mujeres son las transmisoras fundamentales de la cultura del Pacífico sur colombiano y son sus cantos el punto de unión entre los ritos africanos y las tradiciones católicas.
Una investigación de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana presenta un nuevo criterio para diferenciar el cine documental del cine de ficción en tiempos en que las fronteras entre un género y otro resultan borrosas por cuenta de la cantidad de audiovisuales híbridos y de la incógnita sobre lo real.
Aunque se formó profesionalmente como literato, la amplitud y diversidad de los intereses de este bogotano parecen no tener límite. La literatura indígena, el tema que lo apasiona y que le permitió ser becado como Joven Investigador.
Narratopedia no es una novela, ni un cuento, ni un video o una reflexión, o bien puede ser todos ellos, ya que a través de una plataforma digital interactiva ofrece a sus usuarios un espacio de encuentro y expresión narrativa.
El viaje. La huida. El asentamiento. El pasado, la tierra abandonada. El presente extraño, sorpresivo. La novedad. ¿Cómo es el sujeto que migra en las novelas colombianas contemporáneas? ¿Cómo describen los escritores colombianos a ese, el que está fuera de su lugar?
Agitados, convulsivos, los años setenta fueron un hervidero de imágenes. Los medios de comunicación empezaban a producir íconos que se ampliaban y popularizaban, lo que permitía que tecnologías diferentes se apoyaran en el arte, la publicidad y la gráfica. Una investigación y posterior exposición plantea la lectura renovada de los acontecimientos sociales, culturales y políticos de un periodo crucial en la historia de Colombia.