En días pasados se conocieron nuevas inundaciones en La Mojana. En este texto de 2008, Marisol Cano cuenta cómo era la realidad ambiental de la época.
Autor: Marisol Cano Busquets
Arándano, agraz, carambolo y níspero son frutas cuyos olores, aromas y sabores son reconocidos por expertos gastrónomos y legos comensales. Científicos de la Universidad Javeriana preparan con ellas jugos y extractos que no pasarán por nuestras mesas, pero que sí podrán revelar sus posibles efectos antioxidantes y antitumorales.
Tres investigadores de la Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia trabajan con la minuciosidad que caracteriza a los entomólogos para entregar al país una ambiciosa compilación de las familias de insectos que lo habitan.
Dar protagonismo a la participación y a la valoración de la dimensión simbólica de un oficio ancestral, como el de la cestería del Valle de Tenza, desencadena un proceso de creación que logra mejorar los ingresos, la calidad, el cuidado del medio ambiente, el empoderamiento organizacional, la visibilidad y la comercialización de los productos artesanales de este territorio boyacense.
Un equipo interdisciplinario de microbiólogos, veterinarios, micólogos y epidemiólogos aporta al conocimiento de las causas que originan la otitis externa en caninos y contribuye al bienestar de los animales.
La fuerte identidad cultural que tienen los cubios, las ibias y las rubas para los agricultores de la provincia de Márquez en Boyacá ha sido un factor determinante para mitigar la marginación y el desprecio que por años han soportado estos productos ancestrales.
La Santanderella, nuevo género de orquídea descrito en Colombia, propicia un enriquecedor diálogo entre los saberes impulsados por Linneo, Mutis y Mendel, en el marco de la Expedición Botánica Molecular del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Mil doscientas fotografías de la Colección Sanmartín-Barberi de la Academia Nacional de Medicina, tomadas entre 1929 y 1930, adquieren nueva vida al ser digitalizadas y al someter su contenido a un análisis clínico de cada caso, con el fin de determinar posibles diagnósticos y establecer el estadio de las enfermedades registradas. Un trabajo liderado por investigadores del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana.
El grupo de investigación en Películas Delgadas del Departamento de Física de la Universidad Javeriana fue pionero en Colombia al desarrollar un dispositivo electroluminiscente con base en polímeros orgánicos que permiten lograr mayor luminosidad, mejor definición y gran variedad de colores.
En Galapa y Usiacurí artesanos e investigadores se unen para estudiar las relaciones entre el componente cultural e identitario de la producción artesanal, ligado al desarrollo tecnológico, la responsabilidad ambiental y las lógicas del mercado.