Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano
Ochoa, Juan Sebastián; Convers, Leonor; Hernández, Oscar. Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. Tomo I: 138 páginas; Tomo II: 162 páginas.
Esta obra es una investigación sobre la música tradicional del litoral pacífico sur colombiano, desde Buenaventura hasta Tumaco aproximadamente, que consta de texto y archivos de audio y video. A partir de la interrelación del texto escrito con el material audiovisual ―que se puede encontrar en arrullosycurrulaos.tumblr.com―, el trabajo propone un puente entre las formas tradicionales de aprendizaje de músicas regionales y las herramientas pedagógicas tomadas de la tradición académica.
El texto consta de dos tomos: el primero muestra el contexto social e histórico en el cual surge y tiene sentido esta práctica musical, y presenta una introducción al formato y a los géneros más representativos. El segundo corresponde a la propuesta pedagógica para aprender a interpretar los instrumentos tradicionales: bombos, cununos, guasás y marimba de chonta, con algunos comentarios sobre la interpretación vocal.
Hasta ahora son pocos los trabajos investigativos de largo alcance que se han publicado en Colombia acerca de tradiciones musicales regionales, y menos aún desde enfoques pedagógicos como el que aquí se propone. En este sentido, Arrullos y currulaos marca un aporte significativo a la investigación musical en el país, y contribuye a la difusión y el conocimiento de una tradición musical y de toda una región que tiene aún mucho por mostrar y que hace falta conocer y reconocer.
Juegos masivos multijugador en línea. Arquitectura, identidades e hipermediación
González-Romero, Nadya; Castañeda-Peña, Harold; Sierra-Gutiérrez, Luis Ignacio; Salazar-Sierra, Adriana; Menéndez-Echavarría, Alfredo Luis. Juegos masivos multijugador en línea.Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. 268 páginas.
Este libro ofrece una visión panorámica, y al mismo tiempo detallada, sobre lo que implican los juegos masivos multijugadoren línea (JMML), con respecto a prácticas investigativas que conllevan innovación y trazan derroteros para investigaciones futuras desde distintas disciplinas en un contexto bien delimitado.
El espacio virtual se ha convertido en un ámbito conversacional donde es posible dialogar con otros jugadores, crear alianzas, definir estrategias comunes y complementar la experiencia lúdica con una práctica social. Aquí se presenta un estado del arte completo de los juegos masivos de rol, investigación que abarca desde sus principales teorías hasta los estudios de sus participantes, pasando por sus lógicas creativas y de innovación.
Tubérculos andinos: conservación y uso desde una perspectiva
Clavijo Ponce, Neidy,autora; Barón, María Teresa; Combariza, Juliana Andrea, colaboradoras. Tubérculos andinos: conservación y uso desde una perspectiva agroecológica. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. 228 páginas.
Este libro plasma los resultados de un proceso de investigación participativa, que, desde una perspectiva agroecológica (tanto en las precisiones conceptuales como en las orientaciones metodológicas que configuraron este trabajo), tuvo como propósito fomentar la conservación y uso de tres especies nativas de la zona andina: la ibia, el cubio y la ruba. Estos tubérculos han persistido desde la época precolombina en sistemas productivos indígenas y campesinos, y hoy forman parte de las denominadas especies infrautilizadas, dada la marginalidad a la cual han sido sometidas durante el último siglo, no obstante su importancia en la diversificación alimentaria y el sustento de poblaciones locales en los Andes.
En Turmequé y Ventaquemada, dos municipios del departamento de Boyacá (Colombia), un grupo de familias agricultoras, junto con la Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores (Corporación PBA), emprendieron un trabajo que permitió reconocer la variabilidad morfológica de estas especies, así como las características de los sistemas productivos diversificados en los cuales se encuentran inmersas, además de sus prácticas de cultivo, sus usos y valoraciones respecto a nutrición y seguridad alimentaria, aspectos que los agricultores consideran bastión principal para su conservación.
Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa
Hodson de Jaramillo, Elizabeth, editora. Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. 294 páginas.
Los contenidos de este libro hacenparte de un proyecto de cooperación birregional entre América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea, el cual buscaba contribuir al desarrollo de la bioeconomía en ALC. Este libro presenta un panorama general de la bioeconomía, en relación con la región ALC; analiza los recursos naturales de esta; estudia los marcos político e institucionales para el crecimiento de la bioeconomía en ALC; ofrece una perspectiva sobre los impactos socioeconómicos y ambientales que esto conlleva; evalúa el estado actual de las capacidades técnicas y de innovación relacionadas con este tema; y por último, hace una valoración del desarrollo inicial en bioeconomía, plantea lecciones aprendidas y buenas prácticas.