A través del diálogo entre el autor, los estudiantes y los referentes teóricos, este libro se presenta como una invitación y una guía para repensar esta disciplina, a la manera del ángel de la historia, de Walter Benjamin, que vuelve su rostro al pasado y vuela hacia el futuro, a causa de la tempestad, en medio de un juego de reconocimientos y máscaras que redefinen la identidad epistemológica del historiador.
Categoría: Destacadas
El docente javeriano Camilo Prieto habla sobre la energía nuclear, sus retos, su rol en la transición energética y una tecnología que podría facilitar su adopción en todo el mundo: los reactores modulares.
El anuncio del presidente Gustavo Petro de comprar hoja de coca a campesinos del Cauca, abrió de nuevo el debate sobre el rumbo que debe tomar la política antidrogas y sobre los cultivos de uso ilícito. Expertos aportan otros análisis a la discusión.
En La Montañita y Belén de los Andaquíes, Caquetá, investigadoras javerianas estudian la sostenibilidad agrícola del cacao y la ganadería. Su trabajo identifica los retos ambientales y sociales para la resiliencia y la conservación de los ecosistemas.
En las montañas del altiplano cundiboyacense se han vuelto a cultivar papas nativas, un tesoro olvidado de la biodiversidad colombiana. Investigadores javerianos lideran el proyecto para recuperar estas variedades y promover cultivos más sostenibles, caracterizando genéticamente su diversidad y potencial nutricional con el fin de contribuir a una alimentación más saludable.
Llegó la Pesquisa Javeriana #69 cargada de investigaciones que buscan entender, analizar y proponer medidas para cuidar la biodiversidad desde diversas áreas científicas, académicas y creativas.
El ingeniero Andrés Jaramillo-Botero arma el rompecabezas de los átomos que conforman un organismo vivo y de cómo estos se relacionan entre sí. Los logros científicos y un asomo a la vida personal de un investigador que imagina el mundo “de abajo hacia arriba”.
Luego de terminada la COP16, ¿Qué se logró? ¿Qué quedó faltando? ¿Qué tal le fue a Colombia como anfitrión? Y, luego del encuentro en Cali, ¿al olvido estas preocupaciones sobre la biodiversidad? Expertas javerianas e internacionales analizan las decisiones de este evento internacional.
La unión de parques y bibliotecas no solo transformó el modo de entender el ocio y el acceso al conocimiento, es una innovación colombiana que tuvo su origen a principios del siglo XX y que ha materializado las apuestas de país de los discursos político y arquitectónico.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es un modelo de justicia restaurativa novedoso a nivel internacional. Las penas alternativas a la prisión que propone para partícipes no determinantes abre caminos para una transición hacia una sociedad más cohesionada y en paz. Sin embargo, los retos no son pocos, pues esto planea la exigencia de reformular las ideas tradicionales de justicia, castigo y pena.