La escasa promoción de temas científicos por cuenta de las entidades públicas, y el hecho de que los colombianos no las identifiquen como promotoras ni referentes de este tema, fue el principal tema de conversación que convocó a académicos y servidores públicos en la Pontificia Universidad Javeriana, con la intención de buscarle una salida a uno de los inconvenientes más relevantes del sector de ciencia y tecnología en la actualidad. Esta charla tuvo lugar durante el primer foro de ILSI Latinoamérica sobre Comunicación responsable en ciencia, nutrición y alimentos, celebrado en febrero de 2018 en la capital colombiana.
En torno a este debate, moderado por Carlos Francisco Fernández, médico, docente y periodista de El Tiempo Casa Editorial, se discutió cómo afrontar el reto que significa hablar de ciencia en Colombia, particularmente cuando la producción de noticias no es rigurosa en un contexto de producción de contenidos mediáticos. En la conversación participaron Sergio Troncoso, director del área de alimentos del Invima; Ángela Patricia Bonilla, asesora del área de Apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación en Colciencias; Ricardo Amórtegui, coordinador del Grupo de comunicaciones del Ministerio de Salud y Protección Social; y Carlos Lugo, director técnico del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
“Hablar de ciencia en un contexto técnico, responsable y de servicio, que es el papel que tenemos, es un asunto subalterno porque, lamentablemente, la ciencia en un país como éste no vende”, mencionó Fernández, quien además abrió el panel con preguntas como la forma en la que se está comunicando la ciencia en el país desde las instituciones públicas y su grado de compromiso con las comunidades.

Amórtegui fue el primero en reconocer la complejidad enorme actual al comunicar temas de salud porque “en el Ministerio trabajan muchas personas expertas en sus temas pero sin habilidades para comunicar, y hay una barrera del lenguaje, no se saben comunicar datos entre técnicos y comunicadores. Nos enfrentarnos a la realidad fiscal del gobierno y la escasez de los recursos”; también indicó que parte de los problemas de la comunicación de estos temas radica en los periodistas, quienes, según él, “se quedan con ‘la fácil’ de registrar los casos en los que las personas son las víctimas y eso se vuelve una mina de noticias”.
Durante la jornada de discusión académica se hizo énfasis que los retos a los que se enfrentan tanto la comunidad académica como los comunicadores, periodistas e instituciones públicas para lograr una efectiva y responsable comunicación de la ciencia son el desarrollo de una alfabetización digital fundamentada en el acceso a las tecnologías y el uso de los dispositivos, la gestión de procesos de apropiación del conocimiento y el empoderamiento para transformar el entorno; la formación de periodistas, investigadores y ciudadanos interesados en construir una cultura científica; la articulación entre productores del conocimiento y comunicadores para producir contenidos de calidad y la participación de la academia en los debates sobre comunicación asertiva respecto a la cantidad de información falsa que navega en internet.
Las estrategias para trabajar con datos técnicos y luego convertirlos en contenidos atractivos, sin dejar procesos de rigurosidad y calidad periodística, fue otro asunto controvertido durante este foro dada la necesidad de conformar una cultura científica nacional ante la desinformación y malformación, un problema de ‘salud pública’ cada vez más latente. En la jornada, liderada por Olga Lucía Mora, representante de la organización ILSI Nor-Andino, la Facultad de Comunicación y Dietética y la Pontificia Universidad Javeriana, también se discutieron los enfoques, dimensiones y estrategias de comunicación para trabajar responsablemente en la comunicación de la ciencia; los comportamientos de las audiencias en la era de la red; y la gravedad de las noticias falsas que se propagan por los medios sociales.
Finalmente, la Pontificia Universidad Javeriana, interesada en el desarrollo del país y una comunicación efectiva de la ciencia, se propuso apostarle a la formación de profesionales capaces de transmitir contenidos científicos de alta calidad y veracidad. Por eso, el docente José Miguel Pereira aprovechó este espacio para anunciar que la Facultad de Comunicación y Lenguaje abrirá la nueva maestría en Periodismo Científico, que entrará en vigencia a partir del 2019. Una excelente noticia no solo para la comunidad científica, sino para profesionales de cada una de las áreas del saber, quienes podrán tener acceso a herramientas efectivas para lograr una comunicación responsable de la ciencia.