¿Qué sucede cuando combinas juventud, academia y pensamiento crítico? Exposemilleros en su versión 2025 reafirmó el poder transformador de los jóvenes en los contextos académicos, al convertirse en un espacio vibrante de encuentro entre estudiantes e investigadores, donde el diálogo interdisciplinar y la generación de conocimiento marcaron la pauta.
“Conectando ideas para transformar el futuro” fue el lema de esta versión del evento que se llevó a cabo el pasado 7 y 8 de mayo en la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. Este encuentro reunió a estudiantes javerianos y de otras universidades del suroccidente colombiano como la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Cauca, SENA, Universidad Libre, ICESI, San Buenaventura, Universidad Mariana, Uniminuto, Cooperativa de Colombia, Universidad de La Rioja y Universidad Tecnológica del Chocó; para divulgar los resultados de sus proyectos de investigación formativa.
Con este enfoque, la Javeriana Cali busca hacer realidad su objetivo de formar una nueva generación de investigadores, impulsando iniciativas que fortalecen la comunidad académica y su impacto en la sociedad. “Exposemilleros es un espacio para reconocer los productos de investigación de los estudiantes. Este evento es pertinente, pues está alineado con el plan institucional de investigación de la Javeriana que tiene como objetivo estratégico el fortalecimiento de la calidad de la investigación formativa. Esa es nuestra apuesta”, explicó Marcela Arrivillaga, directora de la Oficina de Investigación y Desarrollo.

Exposemilleros 2025 comenzó con una invitación de parte del rector Vicente Durán Casas, S.J y la vicerrectora académica, Ingrid Schuler García, a que los jóvenes vuelvan a posicionar la investigación, y que esta debe hacerse acorde a las necesidades de los contextos y realidades sociales. Asimismo, contó con el apoyo de marcas que se sumaron a la conversación, como Colombina, La Vasca, Caldera: Padel Club, Rosquillas Caleñas, Yulika, Cuking Nation y Sobremesa Postres.
Aprender puede ser divertido
Efraín Rincón e Ignacio Galán abrieron el evento explicando por qué aprender puede ser divertido. Estos dos periodistas y biólogos colombianos son las mentes detrás de Shots de Ciencia, un medio de comunicación y periodismo científico que ha revolucionado la manera de contar la ciencia. Su mensaje en la charla fue preciso: la ciencia y la investigación son para todos y se puede aprender a través de la diversión. Además, aconsejaron a los jóvenes a animarse a comunicar sus investigaciones de forma diferente.
“Los jóvenes pueden transformar la investigación confiando en esa rebeldía y en ese instinto que a lo mejor puede dar un punto de vista diferente”
Efraín Rincón, integrante del equipo de Shots de Ciencia.

Las oportunidades internacionales están más cerca de lo que crees
El evento contó con un panel de oportunidades internacionales que acercó a los asistentes a una amplia variedad de oportunidades para la formación e investigación en diferentes países. “Fue una discusión nutrida acerca de los contrastes entre los diferentes contextos, así como los puntos especiales a considerar al momento de aprovechar esta oferta variada”, aseguró Hesam Sadeghian.
Los invitados incluyeron a Jörgen Sjöberg, fundador del Instituto Nórdico; Magali Boffet, agregada comercial de educación en la Embajada de Canadá; Natalia Román, oficial senior de la Embajada del Reino de los Países Bajos, Paula Andrea Gómez, directora de relaciones internacionales de la Embajada de Francia en Colombia y Camilo Peña, director de educación en la Embajada de Australia. Moderaron Sarina Kessler, coordinadora de convenios internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales y Hesam Sadeghian, gestor de cooperación internacional de la Oficina de Investigación y Desarrollo.

Diálogo entre investigaciones y exploración de nuevas aristas
En la jornada de simposios se encontraron estudiantes con investigaciones terminadas o en curso, compartieron experiencias y generaron diálogo a través de puntos en común. Estos encuentros propiciaron la exploración de nuevas aristas en el marco de las investigaciones y la evaluación crítica de los proyectos. En Exposemilleros 2025 se realizaron 19 simposios en total y se presentaron más de 100 ponencias.

La nutrición y gastronomía se mezclan con datos y fórmulas
Los estudiantes de Nutrición y Dietética y Gastronomía y Artes Culinarias participaron en una muestra que fue una actividad práctica para conectar la teoría con las necesidades reales de las personas: ¿Cómo diseñar alimentos que sepan rico, pero que a su vez cumplan los requerimientos a nivel alimenticio?
Primero, los estudiantes analizaron las posibles deficiencias nutricionales de una población objetivo. Luego, investigaron a fondo qué nutrientes y componentes incluir en un producto que respondiera a esas necesidades. Adicionalmente, desarrollaron una propuesta atractiva para el consumidor. Así, integraron conocimientos técnicos con una visión aplicada de su rol como futuros profesionales.
“Estas experiencias contribuyen a visibilizar el aporte de la Universidad en el desarrollo de soluciones alineadas con las tendencias del sector alimentario.”
Leidy Montoya, docente del Departamento de Alimentación y Nutrición


Exposemilleros 2025 también fue una plataforma de aprendizaje. Desde cómo comunicar una investigación de manera llamativa, hasta cómo la inteligencia artificial es una herramienta clave para la escritura de los artículos de investigación; en eso se basaron los talleres del encuentro. Más de 70 estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a estos espacios.
Los tres talleres fueron “De la idea al Paper: técnicas para escribir tus artículos de investigación”, a cargo de Alejandro Moreno, profesional LEO de Centro de Escritura Javeriano; “Que sea tu aliada: inteligencia artificial para potenciar tu investigación”, dictado por Luisa Fernanda Rincón, directora de la Maestría y Especialización en Ingeniería de Software, y “Storylab: semillas del Storytelling”, conducido por Sergio Chacón Peña, director de la Maestría en Comunicación y Creación Interactiva.

Vivir de la investigación sí es posible
El conversatorio “El camino del investigador: de monitor a posdoctor” fue un espacio de diálogo donde se compartieron los aprendizajes que marcan ese camino. Se buscó inspirar a los asistentes con historias de impacto, para motivarlos a descubrir su potencial transformador en la ciencia.
Participaron en el panel Gabriela Flórez, coordinadora del semillero de investigación SIEPRE de la carrera de biología, José Vicente Guerrero, practicante en el grupo de investigación Desarrollo Cognitivo Aprendizaje y Enseñanza y Juan Sebastián Eastman, asistente de investigación del proyecto RES SIAS.
También participaron Melissa Ramírez, Techmanager del Centro de Innovación y Emprendimiento y Gustavo Arteaga, posdoctor y director de la carrera de Arquitectura, de la Facultad de Creación y Hábitat. El panel fue moderado por Linda Teresa Orcasita, docente del departamento de Ciencias Sociales, candidata a doctorado e Investigadora Senior del grupo de investigación BITACUS.

Dos mundos en conversación: charla entre la academia y la industria
La experiencia de innovación fue un encuentro vibrante donde los asistentes aprendieron cómo la investigación trasciende la academia y se convierte en productos innovadores con el poder de transformar el futuro. Hubo dos momentos, la charla “Investiga, protege y transfiere” a cargo de Víctor Rodríguez, coordinador de Transferencia de Tecnologías del Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento, en la que compartió la importancia de llevar los resultados de investigación al mercado y transformar las ideas con un impacto real.
En un segundo momento, en “Aliados para innovar: empresas que crecen”, los representantes del sector productivo hablaron de sus experiencias de colaboración y de cómo el talento joven puede impulsar el desarrollo de nuevos productos que contribuyan al bienestar de la sociedad. Participaron Sebastián Zuluaga, jefe de SIG del Grupo North y Liliana Maturana, directora técnica y calidad de PromPack. La conversación fue moderada por Diana López, jefe comercial de REDDI.

Promover el amor por el conocimiento por medio de la investigación
En Exposemilleros 2025 se presentaron cerca de 80 posters, que correspondían a investigaciones en curso o finalizadas de estudiantes de las universidades participantes. Fue un espacio para generar conversaciones, compartir las problemáticas, la metodología y los resultados de sus proyectos con otros estudiantes y docentes.
Omar Franky, estudiante de biología de la Universidad Javeriana Cali, resumió así su experiencia: “En este encuentro nos vimos envueltos en experiencias enriquecedoras, teniendo no solo participación en la muestra investigativa por parte de nosotros los estudiantes, sino también charlas, talleres y conferencias. Hoy en día se debería promover el amor por el conocimiento y la transmisión de este por medio de la investigación, fomentar esto en los jóvenes aportará un avance científico mucho más ameno hacia las nuevas generaciones, siendo la Javeriana un claro ejemplo de este estímulo y propuesta para el desarrollo futuro”.

Escrito por: Lina Marcela Rendón y Laura Carcache Guas