Cuando se habla de música hecha en Colombia, seguramente la primera opción que se venga a la cabeza de muchos no sea el jazz. A pesar de ser un género popular, históricamente ha permanecido en un nicho muy reducido si se le compara con otros géneros musicales. Sin embargo, tiene una historia de larga duración en el país. Jorge Iván Sepúlveda y Enrique Mendoza, profesores de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, se dieron a la tarea de investigar la forma en que los compositores e intérpretes colombianos se han relacionado con este tipo de música.
Esta iniciativa surge de una amistad que durante décadas ha compartido aulas de clase y escenarios: guitarra, batería, bajo, piano y saxofón han sido los protagonistas en las clases del énfasis en Jazz y Músicas Populares de la carrera de Estudios Musicales de la Javeriana. Pero el proyecto no se ha quedado solamente en la ejecución musical, sino que se ha cuestionado sobre las raíces mismas del jazz hecho en Colombia. “Nos dimos cuenta de que los muchachos no sabían de la historia del género. Trajimos incluso a músicos muy importantes a las clases y la gente no los conocía, ni todos los aportes que han hecho”, manifiesta el profesor Mendoza.
Real Book Colombia: El jazz, una historia también colombiana
El jazz en Colombia no es algo reciente. La investigación de estos dos académicos encontró registros sonoros de jazz hecho en Colombia desde 1957. “Su entrada se da por el Caribe, por los puertos de Barranquilla y Cartagena, donde aparecen las primeras agrupaciones. En este periodo hay mucha influencia de lo que estaba pasando en Norteamérica a comienzos de siglo, pero también de las músicas afrocubanas o jazz latino”, explica el investigador Sepúlveda.
“A partir de 1985 la sonoridad está un poco más alineada con lo que se conoce como fusión, que es la mezcla entre rock y jazz. Pero es en la segunda mitad de los noventa que empiezan los primeros esbozos de jazz con mezcla de músicas tradicionales colombianas”, agrega.

Sin embargo, los investigadores se resisten al ‘jazz colombiano’ como categoría, porque no consideran que sea una estética uniforme que pueda agrupar a todas estas expresiones artísticas. “Yo no diría necesariamente que sea colombiano porque se toca con instrumentos o ritmos del país. Sino que hay músicos colombianos que empiezan a dialogar con el estilo. Algunos mantienen la línea americana, pero también hay otros que lo entienden desde su mirada, desde sus tradiciones”, explica Mendoza.
Estos profesores consideran que es un género que permite el diálogo, el intercambio y la interacción entre músicos y sus diferentes formaciones. Para los investigadores el acercamiento que tiene cada músico con este género es diferente, por lo que el ‘jazz colombiano’ suena tan diferente como jazzistas hay en Colombia.
Las partituras en el Real Book Colombia

Buena parte de esa investigación surgió de una competencia entre los dos profesores por ver quién conseguía más discos hechos en el país. En esa búsqueda, se cruzaron con el periodista Luis Daniel Vega, quien desde su paso por Javeriana Estéreo también venía llevando un registro de los discos que salían año tras año. Encontraron más de 400 álbumes de jazz hecho en Colombia y de los cuales no había un registro formal. Así que se dieron a la tarea de recopilar parte del repertorio más representativo.
Para ello, se basaron en el formato del Real Book, que compila las partituras del repertorio más importante del género en su época. Dicho formato nació en 1975 cuando unos estudiantes del Berklee College of Music — universidad privada de música reconocida a nivel mundial—, que no tenían dinero para pagar las partituras originales, copiaron a mano las canciones más representativas del jazz de esa década. Aunque en este caso fue un tanto diferente.7
El proyecto requirió contactar a decenas de compositores para que estos dieran el aval y cedieran los derechos de sus canciones para la publicación. La mayoría de ellos no tenía una partitura de las piezas, por lo que fue necesario trascribir las obras.
Un trabajo de más de tres años que dio como resultado un libro con 50 de los temas más representativos del género en Colombia. El Real Book Colombia fue el texto más exitoso de la Editorial Javeriana en la pasada Feria del Libro de Bogotá. En menos de una semana y media vendió todas las unidades disponibles y tuvo que reimprimirse por la alta demanda.
Pero este no es un ‘repertorio canónico’, como dice el libro. Es una invitación a seguir pensando en lo que ha sido y es actualmente el jazz hecho en Colombia y a continuar con la conversación, porque los investigadores son conscientes de que viene otro libro en el que ya están trabajando, y seguramente después de ese vendrán otros.
Para mantener vivo este repertorio, junto al contrabajista Enrique Harker y el saxofonista Ricardo Narváez, han creado el Dispositivo Jazz Colombia, una agrupación que sigue tocando estas canciones y que quiere seguir rescatando esta parte de la historia musical del país.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Real Book Colombia
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Enrique Javier Mendoza
COINVESTIGADOR: Jorge Iván Sepúlveda
Departamento de Música – Facultad de Artes
PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: 2018-2022