La portada de la nueva edición de Pesquisa Javeriana es una investigación sobre cómo están funcionando las plataformas digitales de reparto en Bogotá y qué retos presenta su modelo laboral en la vida de los repartidores. Se trata de una mirada que, además, involucra temas de salud, medioambiente de un fenómeno que podría, dicen las investigadoras, cambiar el futuro de las relaciones laborales.
En la edición 60 de Pesquisa Javeriana también podrá conocer qué relación tienen los paros de los maestros con la calidad de la educación en Colombia. Además, el dispositivo que ayuda a reducir el número de accidentes de tránsito cuando los conductores usan el celular.
En este artículo le contaremos más sobre todas las publicaciones que trae la edición más reciente de Pesquisa Javeriana. Sin embargo, si quiere leer y descargar la revista en PDF, puede hacerlo haciendo clic en este enlace.
Economía que transforma
¿Es necesario regular el empleo que se genera a través de plataformas digitales de reparto? ¿Las empresas que operan con este sistema deberían pagar la seguridad social de quienes prestan un servicio? Esta es una discusión que desde hace varios años ha estado sobre la mesa, incluso llegó al Congreso a través de un proyecto de ley para establecer una relación sólida entre las partes. Sin embargo, este no prosperó y la tarea sigue pendiente. Una investigación de varias universidades, entre ellas la Javeriana, analiza el impacto de este tipo de plataformas en Bogotá.

Otra de las historias de esta edición se realizó gracias a investigadores de la seccional Javeriana de Cali, quienes decidieron verificar si es cierto que ante una crisis económica en Estados Unidos los latinoamericanos no se verían afectados; esta teoría es conocida entre macroeconomistas como ‘desacoplamiento’ para referirse a los países que empiezan a ser menos dependientes de EE.UU. y Europa. Luego de identificar los efectos de la pandemia por COVID-19 y revisar la relación que hay con los mercados asiáticos, europeos y norteamericanos, dejaron entrever algunos cambios y oportunidades que tiene Colombia en este escenario.

Descubrimientos que salvan
Manejar un vehículo y simultáneamente manipular un teléfono celular u otro dispositivo tecnológico conlleva una pérdida de concentración de hasta el 50 % e incrementa el riesgo de tener un siniestro vial, según diversos estudios reportados en la literatura. Con esto en mente, dos ingenieros javerianos desarrollaron un dispositivo que pretende reducir el peligro y asistir al conductor cuando deba atender su celular.

Por otro lado, un grupo de investigación de la Universidad Javeriana seleccionó siete tipos de plantas de cacao, evaluó cuáles soportaban un largo periodo de sequía, cómo actúan sus mecanismos de defensa y determinó los tipos de especies que se podrían cultivar en un escenario como el planteado. ¿Cuáles son las variedades de cacao mejor preparadas para soportar una sequía en Latinoamérica? Conózcalas en este artículo.

Educación y sociedad
En mayo de este año Pesquisa Javeriana lideró la producción del especial “Migrantes prisioneros del abandono”, una investigación periodística y proyecto de apropiación social del conocimiento que reúne las voces de privados de la libertad venezolanos en cárceles colombianas. El interés que motivó este trabajo fue saber sobre las realidades de los migrantes venezolanos que hacen parte de la población carcelaria y se hizo énfasis en un enfoque diferencial para desarrollar diferentes capítulos sobre mujeres, población LGBTI e indígenas.

A su vez, tras analizar el contexto detrás de los paros de maestros y su efecto sobre los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber 11, investigadoras javerianas llaman la atención al Gobierno para saldar la deuda histórica que tiene Colombia con la educación oficial.
Sobre lo anterior, las profesoras Luz Karime Abadía y Silvia Gómez, coinciden en que esta situación se puede evitar, pues los maestros exigen el cumplimiento de acuerdos sobre sueldos, mejores condiciones para la enseñanza en términos de infraestructura, disponibilidad de materiales y ambientes seguros, así como un adecuado acceso a la salud y a la pensión. “Para esto es necesario saldar la deuda histórica que tiene Colombia con la educación básica y media oficial; tener un diálogo sincero con los maestros”, afirma Abadía.

Para terminar, investigadores de la Facultad de Artes de la Javeriana exploraron las raíces de la champeta, su función social y cultural y produjeron un álbum llamado “Kissinger y Los Mangueras”, una apuesta musical en la que trabajaron músicos académicos y populares.

Finalmente, Astrid Liliana Sánchez-Mejía, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta cómo diferentes rankings e indicadores destacan la producción científica y de investigación de la Javeriana.
Para mayores consultas y diálogo con medios pueden escribirnos a pesquisa@javeriana.edu.co o mejiaclaudia@javeriana.edu.co