María Camila Castrillón hace biología utilizando matemáticas y complejos lenguajes de programación. Por si fuera poco, también dedica su tiempo a la divulgación e ilustración científica en acuarela.
Categoría: Salud
La rickettsiosis, una de las enfermedades zoonóticas olvidadas por el sistema de salud colombiano. Carlos Silva, estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, profundiza en su investigación
La hospitalización previa a un procedimiento médico puede ser un periodo largo y tedioso para los pacientes. Una investigación javeriana aprovecha este espacio para realizar acciones de intervención que reduzcan el consumo de alcohol y tabaco en los pacientes.
En el mundo suele darse seguimiento y atención a los sobrevivientes de cáncer infantil, pero en Colombia no sucede. Una investigación doctoral en la Javeriana le apostó a conocer qué pasa con las infancias después de sobrevivir al cáncer.
Tres expertos responden algunas de las dudas más frecuentes respecto al cáncer de mama.
Ingenieros de la Javeriana Cali diseñan videojuegos que apoyan la enseñanza del lenguaje en niños con discapacidad auditiva del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca.
Francisco Lopera, pionero en la investigación del Alzheimer en Colombia, dejó un legado científico invaluable al descubrir la mutación paisa. Su enfoque multidisciplinario y colaborativo marcó un nuevo paradigma en la investigación en salud.
En una región marcada por el conflicto armado, la pandemia del covid-19 ha profundizado una crisis silenciosa en la salud mental; una investigación de la Javeriana le apuesta a un modelo de participación y coconstrucción comunitaria y prácticas culturales para afrontar el dolor de la guerra.
Daniela Patiño y Miguel Borda, médicos javerianos, hablan sobre una técnica que desarrollaron para diagnosticar la pérdida muscular de adultos mayores con demencia, la cual podría resultar en mejores tratamientos y pronósticos de vida.
Una investigación de las facultades de Medicina y Artes de la Pontificia Universidad Javeriana permitió abrir la conversación entre terapeutas y pacientes atendidos por trastornos mentales, entre ellos, la depresión y la ansiedad.