Las víctimas por minas antipersonal en Colombia aumentaron un 59 % en 2020 respecto al año anterior, según la Cruz Roja. Investigadores javerianos desarrollan un dispositivo capaz de detectar explosivos en campo con una precisión de hasta un 80 %.
Categoría: Paz y conflicto
Líderes territoriales y académicos javerianos sugieren que los mecanismos de participación ciudadana como la ‘iniciativa legislativa’ serían la clave para proteger el actual Acuerdo de Paz.
Asesorar a los tomadores de decisión y aconsejarles adoptar una medida impopular o egoísta no solo estimula ese comportamiento, sino que aminora la percepción de culpabilidad y la necesidad de castigo.
Los golpes, el escarmiento físico y las humillaciones, que eran vistas por los padres o cuidadores como una opción para educar a los hijos, no han desaparecido. Investigadores insisten en que los castigos severos acarrean graves secuelas en el desarrollo y la salud mental que pueden prolongarse hasta la adultez.
Ante la necesidad de hacer más claro el proceso de atención para las víctimas del conflicto armado, este año se lanzó un material didáctico que permite esclarecer el acceso de las personas a la justicia transicional.
Tras la firma del Acuerdo de Paz, la sociedad colombiana ha tenido que enfrentarse a dinámicas de inclusión y perdón. Para las mujeres que se desmovilizaron este reto parece ser más complejo pues el desarme implicó replantearse su posición como madres, víctimas y desmovilizadas.
A continuación replicamos la entrevista que realizó La Silla Académica a Carolina Cepeda, profesora de movimientos sociales y relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, en la que expone sus ideas sobre las movilizaciones en distintos lugares del mundo. Un diálogo que vale la pena leer a propósito de la marcha convocada para este 21 de noviembre en distintas ciudades del país.
En un trabajo conjunto, dos psicólogos de la Pontificia Universidad Javeriana encuentran en la lectura una posibilidad para ayudar en la resolución de problemas a niños y niñas desde transición hasta quinto de primaria.
Durante el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, los investigadores expusieron sus visiones en cuestiones tan diversas como el urbanismo, la antropología, la sociología o la cinematografía, para entender las relaciones que los grupos humanos establecen con los territorios que habitan y cómo proyectan sus vidas y las de las próximas generaciones.
Entre dilaciones y recusaciones transcurrió el debate en el Senado sobre las objeciones presidenciales a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). La docente javeriana Vanessa Suelt Cock analiza el trasfondo jurídico de esta situación.