Oscar de Jesús Saldarriaga es sensible a las luchas de quienes han sido marginados y por más de cuarenta años ha tratado de reconectar a los profesores con sus tradiciones intelectuales centenarias.
Categoría: Historia
En el último año ha tomado un nuevo aire la costumbre simbólica de destruir monumentos, esta vez en el marco de la protesta social mundial. El más reciente fue la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá.
A través de una plataforma digital, profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana reflexionan sobre la forma en que la humanidad ha asumido la crisis ocasionada por la Covid-19.
¿Qué tanto ha avanzado el bienestar económico de los colombianos en los últimos 67 años? ¿Qué significa bienestar? ¿Y cómo se articula con las teorías económicas mundiales? Luis García Echeverría, doctor en Economía de la Universidad de Brown, da la respuesta en su más reciente obra, ‘La economía colombiana y la economía mundial, 1950-2017’, publicada por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
La Pontificia Universidad Javeriana honró a sus mejores investigadores con la entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación 2019 en dos categorías: Vida y Obra y Mejores trabajos de Investigación. Los galardonados han dejado su huella en trabajos sobre conservación de aves, el potencial curativo de las plantas nativas, la historia de la educación o el impacto del clima sobre la hidrología colombiana.
Desde los últimos meses del Frente Nacional y con el fortalecimiento de la clase media urbana en Colombia, se produjeron obras visuales de un profundo trasfondo político y social. Dos investigadores javerianos se dieron a la tarea de indagar el contexto de la década de los 70 y cómo influyó en la obra de los artistas locales.
Más allá de una fiesta para honrar la historia, las celebraciones patrias hablan especialmente de nuestro presente. Investigación javeriana hace una lectura del bicentenario en Colombia, cómo lo celebramos, las identidades que de allí florecen y qué significados hay detrás de su conmemoración.
Al cumplir 481 años, Bogotá se ha convertido en una metrópoli que le ofrece una faceta distinta a quien la vive, la visita, la necesita para trabajar o para refugiarse. Pesquisa Javeriana muestra, a través de sus artículos, las diferentes facetas de una ciudad en constante evolución.
La exposición ‘Cuadros de la naturaleza: Retratos de un viajero’, que se presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, reproduce el recorrido emprendido hace 200 años por Alexander von Humboldt a lo largo del territorio colombiano. Alberto Gómez, profesor javeriano y experto en la obra del naturalista alemán, devela algunos secretos de este acontecimiento histórico.
En los años 50 y 60, un grupo de estudiantes costeños llegó a Bogotá para compartir las letras y notas musicales del vallenato. Pioneros de las primeras grabaciones, fueron determinantes para la transición de la primera a la segunda generación de músicos de este género que se anidó en la memoria de los colombianos, y que hoy inaugura una nueva edición de su Festival Vallenato en Valledupar.