El XVIII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana resaltó la esperanza como guía para producir conocimiento útil, conectando academia, sociedad y empresa. Durante tres días integró conversatorios, networking y reconocimientos a proyectos e investigadores, reafirmando la investigación colaborativa como motor de transformación social.
Categoría: Innovación
Al cierre del XVIII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se premiaron las publicaciones más destacadas, los proyectos con mayor impacto y un startup en la categoría de innovación.
El subdirector del Centro de Investigación del Cáncer, de la Universidad de Salamanca, en España, presentó los detalles de su investigación y reflexionó sobre la actualidad del mundo investigativo en diálogo con Pesquisa Javeriana.
La Pontificia Universidad Javeriana realizará del 15 al 17 de septiembre de 2025 el XVIII Congreso La investigación, encuentro que reúne a investigadores, estudiantes y expertos bajo el lema “Investigar con esperanza para un futuro mejor” para dialogar sobre ciencia, innovación y colaboración interdisciplinaria.
Investigadores de la Javeriana Cali y Cenicaña identificaron potenciales beneficios para la salud en subproductos de la caña de azúcar. Sus hallazgos prometen aplicaciones significativas en el aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
Un equipo de odontólogos, químicos y físicos evalúa extractos de plantas amazónicas como alternativas al flúor para la salud dental. Sus hallazgos sobre la guayusa y cordoncillo abren la puerta a nuevos productos orales basados en saberes ancestrales y nanotecnología colombiana.
Tres emprendimientos científicos que prometen producir tecnologías disruptivas en salud y que nacieron en laboratorios javerianos han hecho que la Universidad sea reconocida como un centro de deeptech. Los investigadores cuentan cómo ha sido el camino y qué retos persisten.
Un proyecto de la Javeriana Cali y aliados busca fortalecer el sector agrícola en Valle, Cauca, Nariño y Chocó, trabajando con pequeños y medianos productores frutícolas en procesos de innovación y adopción de tecnologías.
La tecnología Delfos, que ha salvado la vida de niños con enfermedades del corazón, recibió este galardón entregado por la Andi en Cartagena. Investigador considera que se podría ampliar su uso a otras patologías.
Investigadores de la Javeriana Cali desarrollan CITOBOT, un dispositivo portable integrado con Inteligencia Artificial (IA) para el tamizaje de cáncer cervicouterino en Colombia que ya está en estudios clínicos.