Saber tradicional, más de 13 años de investigación, cerca de 13 patentes, una spin-off y estudios clínicos dan como resultado una píldora que disminuye la inflamación y aumenta la respuesta en enfermedades respiratorias como la COVID-19. Esta es la historia de un fitomedicamento con sello javeriano.
Autor: Paula Andrea Grisales
¿Es posible utilizar la Biblia para combatir la violencia de género? Una investigación en teología afirma categóricamente que sí y lo hace a través de la lectura contextual de un pasaje que describe un caso de feminicidio.
El KUISA-P1 Project, un proyecto javeriano en el que se usaron paneles solares para llevar energía renovable a la Guajira, obtuvo un premio internacional que reconoce su impacto e innovación para buscar soluciones.
Tan pequeño que cabe en una maleta. Tan rápido que hace su labor en menos de un minuto. Tan eficaz que detecta licor adulterado con la precisión y confiabilidad de un producto que es la síntesis de más de 20 años de trabajo de investigación.
¿Vale la pena invertir en mercados internacionales? ¿A qué riesgos se expone el inversionista? ¿Cómo recompensa el mercado al inversionista por asumir esos riesgos? ¿Cuáles son sus componentes? Investigación javeriana indagó en la intrincada lógica del mercado bursátil mundial.
El profesor Efraín Antonio Domínguez Calle es quizá uno de los mayores conocedores de la hidrología colombiana. El valor de sus investigaciones le ha valido reconocimientos como el Premio Bienal Javeriano en Investigación en 2019.
Por muchos años, en Colombia el trabajo artístico era difícilmente comprendido dentro de la producción académica de las universidades. Sin embargo, cambios jalonados por la Universidad Javeriana dieron lugar a criterios que hoy en día valoran la ‘investigación-creación’.
El halo de misterio que rodea a los chinches radica en lo poco que han sido estudiados. Muestra de ello es que en Colombia hay seis mil especies de insectos, pero se estima que están por descubrirse unas 65 mil, muchas de las cuales serían chinches.
En el cumpleaños número 70 de la Facultad de Comunicación Social y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, la investigadora Maryluz Vallejo ha jugado un papel fundamental con el diseño y coordinación de diferentes espacios para repensar y conversar sobre el estado actual del periodismo. El suyo es un trabajo que hace mucho tiempo trascendió las aulas universitarias.
Investigación javeriana devela cómo la violencia y las políticas neoliberales condujeron a un significativo aniquilamiento del modo de vida campesino: su forma de subsistencia, capacidad organizativa y cultura.