La humanidad ama las historias, quizá porque en un inicio estuvieron íntimamente ligadas a la supervivencia de la especie. Por el poder de las palabras descubrimos los saberes que alcanzaron quienes vivieron antes, los mundos que imaginaron otros, las hazañas del amigo de un amigo o los lugares y costumbres más insólitos descritos por un viajero.
Y al narrar usamos los medios disponibles, de manera que los relatos, como pulpos, van alcanzando los avances tecnológicos de una sociedad para expresarse. En algún momento fue solo la voz, y con ella cantamos, gritamos, rimamos, oramos, imitamos y susurramos historias. De esta forma, a medida que la humanidad construyó nuevos medios de comunicación, artes y tecnologías, estos también han sido usados para contar algo.
Con el auge de los medios y de las tecnologías digitales era cuestión de tiempo para que estos se unieran al festín narrativo humano, lo que dio lugar a un universo amplio, complejo y en constante experimentación. Uno de los caminos de evolución de la narrativa actual se conoce como ‘transmedia’, y en Colombia ha tenido un recorrido particular y poco conocido.
Precisamente, los docentes e investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana Ana Teresa Arciniegas Martínez, de la sede Bogotá, y Norberto Fabián Díaz Duarte, de la seccional Cali, llevan siete años siguiendo los rastros del transmedia colombiano. Y uno de sus frutos más destacados es el primer espacio virtual que reúne en un solo lugar la información de estos proyectos: Nodos Transmedia, que recientemente recibió una mención de honor en el Premio Bienal a la Creación Artística 2024, de la Javeriana. Ese reconocimiento destacó el impacto que han logrado los profesores con este proyecto: espacios de capacitación a nivel nacional y la partipación en exposiciones de Colombia, Argentina y Perú, entre otras acciones.
En la misma página
Aunque definir lo transmedia puede ser polémico, estas narrativas cuentan con una historia principal y múltiples historias conectadas a ella. Sin embargo, cada una tiene autonomía. Parte de su encanto consiste en que pueden usarse plataformas diversas para abordar sus relatos, desde medios análogos ―como un libro―, medios digitales ―como un sitio web― o tecnologías ―como realidad virtual o aumentada―.
Lo transmedia también abarca la riqueza de lo que está fuera de línea y que es espontáneo, como un juego de mesa o una obra de títeres, por ejemplo. Otro ingrediente clave es que el público tiene un papel activo, es decir, que ciertas historias funcionan porque el espectador toma parte en las decisiones o porque participa directamente como cocreador del relato.
“Un ejemplo es Cuentos de viejos, un proyecto que creó algo fabuloso: un diálogo intergeneracional entre niños y abuelos. En un tutorial sencillísimo, se les decía a los niños cómo grabar con el celular y el abuelo podía narrar un hecho violento o uno gracioso, propio de su generación, pero desde cómo lo vivió en su niñez”, comenta Arciniegas.
Ese ejercicio también es testimonio de uno de los temas más recurrentes en las narrativas transmedia en Colombia: la memoria asociada al conflicto armado. Esta es una de las conclusiones a las que llegaron Arciniegas y Díaz a través de la investigación “Transmedia en Colombia: análisis de la producción, la circulación y la exhibición de contenidos audiovisuales en plataformas digitales de 2012 a 2018”.
“El proyecto obtuvo el premio de investigación cinematográfica del Fondo de Desarrollo Cinematográfico en 2018, y eso nos permitió hacer un barrido inicial de las propuestas que se habían hecho en Colombia hasta ese momento: 136 proyectos, y comprender las características generales: cómo se creaba, exhibía, financiaba y quiénes eran los agentes más importantes”, explica Arciniegas, profesora de Artes Visuales.
Nodos Transmedia

Dos años después, en 2020, el proyecto gana una de las “Becas para la publicación de investigaciones sobre cine y audiovisual colombiano a través de los nuevos medios”, del entonces Ministerio de Cultura, gracias a la cual el equipo de investigadores+creadores logra generar tres productos divulgativos: un documental, un podcast y su producto estrella: Nodos Transmedia.
Esta plataforma se define como una dataweb, un sitio que contiene una base de datos que permite a los usuarios navegar libremente, en este caso a través de los 221 proyectos que el equipo ha rastreado hasta el momento. El usuario puede llegar a ellos por varias vías: la principal es aplicando los filtros de temáticas, medios o año. Para los más aventureros, está la opción de sumergirse en este universo narrativo desde una exploración manual del grafo, que es una representación gráfica de los diferentes nodos que interconectan proyectos, temáticas, géneros, medios y años.
Una tercera vía es por medio del botón “Ir a listado de proyectos”, para verlos todos. Al hacer clic sobre alguno de ellos, se despliega una ficha que ofrece una sinopsis de la iniciativa, las temáticas que comprende, los medios empleados, el año de creación, el equipo desarrollador, los premios obtenidos y el modo en que se financió. También incluye un hipervínculo al sitio web, si el trabajo aún está en línea.
En cuanto a los temas, el filtro permite ver que se han identificado 48, con tópicos tan variados como ciencia, cocina, conflicto armado, maternidad, medio ambiente o salud mental. Arciniegas cuenta que descubrieron dos grandes inquietudes temáticas: “una es la memoria en relación con lo patrimonial y con el conflicto armado. Y en cuanto a los géneros narrativos vimos que tienen un ancla importante en el documental, que dialoga con una interpretación creativa de la realidad”.
Si el usuario decide navegar a través de los “Medios”, puede descubrir que los transmedia en Colombia han usado una amplia diversidad de plataformas para narrar, por ejemplo, apps y dispositivos móviles, cómic, cuento, ebook, performance, podcast, realidad aumentada, serie web, entre otros.
“Descubrimos que la mayoría de los transmedia empezaron a surgir del audiovisual. Pero, con el paso de los años, personas de otras disciplinas también han empezado a gestar estos proyectos. Lo audiovisual no se ha dejado de lado, pero ahora se exploran otro tipo de medios y plataformas para expandir las historias”
Norberto Fabián Díaz Duarte
Sin fórmula, pero con guía
Los investigadores encontraron varias oportunidades de aprendizaje para los narradores transmedia, con experiencia o sin ella, como la necesidad de aprender sobre diseño de interfaces y experiencias de usuario más atractivas, y sobre el manejo del gran volumen de información que se genera en un proyecto de este estilo. “Eso nos dio la iniciativa de crear Realidades expandidas: guía metodológica para el diseño de proyectos audiovisuales transmedia de no ficción”.
Con el apoyo de Javeriana se avanzó en la fase de transferencia de contenidos creativos y culturales al sector vinculado a la producción transmedia. Así se puso a prueba la guía a través de diversos talleres en diferentes regiones del país, asegura Arciniegas Martínez.
La guía, alojada en la web de Nodos Transmedia, traza una posible ruta para que estudiantes y personas interesadas identifiquen elementos clave, como narrativa, audiencias, plataformas, experiencias, difusión y planeación, y se orienten mejor a la hora de llevar a cabo sus proyectos.
En cuanto a los planes a futuro, Arciniegas comenta que: “otra apuesta que queremos hacer es unos laboratorios de creación, aunque necesitamos el impulso de un agente público que adopte esta estrategia para llevarla a regiones. Lo que más nos gustaría es que este subproyecto tome vida propia”. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos de los investigadores por expandir sus conocimientos hacia más personas y dinamizar el creciente ecosistema transmedia del país.
Para leer más:
Arciniegas, A. T. et al. (2019). Investigación transmedia en Colombia: análisis de la producción, circulación, y exhibición de contenidos audiovisuales en plataformas digitales de 2012 a 2018. Mincultura. https://www.proimagenescolombia.com/files/proimagenes_vdos.flipbooks/es_archivo/6.pdf
Arciniegas, A. T. y Díaz, N. F. (2021). Realidades expandidas: guía metodológica para el diseño de proyectos audiovisuales transmedia de no ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://nodostransmedia.com/storage/PDF/realidades_expandidas_CARTILLA_opti.pdf
Sitio web de Nodos Transmedia: https://nodostransmedia.com/
Título de la investigación:
Nodos Transmedia
Investigadores:
Ana Teresa Arciniegas Martínez,
Norberto Fabián Díaz Duarte
Grupo de investigación Pedagogía, Tecnología y Sociedad en las Artes Visuales
Enlace al perfil
Departamento de Artes Visuales
Facultad de Artes, sede Bogotá
Grupo de investigación Comunicación y Lenguajes
Enlace al perfil
Departamento de Comunicación y Lenguaje
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, seccional Cali
Periodo de investigación: 2023-2024