Esta es una buena noticia para el país, dice el ecólogo Javier Maldonado-Ocampo, experto en peces de agua dulce, profesor del departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana y coautor del artículo científico publicado hoy en la última edición de la revista de acceso abierto Science Advances, titulado Fragmentation of Andes-to-Amazon connectivity by hydropower dams.
El dorado (Brachyplatystoma rousseauxii), un bagre que recorre alrededor de 8.000 kilómetros por aguas amazónicas, siendo reconocido como el que hace la mayor migración a nivel de agua dulce en el mundo, es uno de los peces perjudicados con la construcción de estas represas. Como él son muchas las especies que se ven afectadas, incluyendo las comunidades indígenas y campesinas de la cuenca amazónica que viven de la pesca y otros servicios de los ríos. El dorado es uno de los peces más importantes para las pesquerías comerciales de la cuenca.

Sí generan energía, ¿pero a costa de qué?
Los investigadores estudiaron ocho de los ríos más importantes de la región. Las represas, dice el estudio, alteran el hábitat de las especies de peces y crean insalvables barreras para su movimiento a través de los ríos.
Concluyen que el desarrollo hidroenergético tiene consecuencias que rompen la conectividad de la biodiversidad entre los Andes y el Amazonas, y esa interrupción hace que el flujo del río ya no sea natural. “Como se corta, se afecta la temperatura del río y los cambios de temperatura son muy importantes para la supervivencia de las larvas de los peces migratorios”, explica Maldonado.
Los ocho ríos amazónicos del estudio
Se afecta también lo que Maldonado llama “el pulso natural del río”, que se refiere a épocas de inundaciones y aguas bajas porque ya no se presentan de manera natural sino que dependen de que una determinada hidroeléctrica, según la demanda de energía a producir, abra o cierre sus compuertas para dejar pasar el agua y generar energía. “Se pierde el pulso natural de inundación, lo cual afecta toda la diversidad acuática y todos los sistemas de sobrevivencia de las comunidades amazónicas que dependen del plano de inundación”.
Las represas también influyen en el flujo natural de los sedimentos del rio, “que son los que le dan la riqueza al agua, los que nutren los planos de inundación”, continúa Maldonado. “Si hay una retención tan alta de sedimentos, aguas abajo no llegan y todos estos sistemas ricos en nutrientes ya no lo serán, con las graves consecuencias a nivel de todos los componentes de la biodiversidad y los servicios que prestan a las comunidades para agricultura, para pesca, para todo”.

El camino navegado por la investigación
“La huella del desarrollo de hidroeléctricas en la región Andino-Amazónica ha sido drásticamente subestimada”, dice el estudio, señalando que el número de represas encontradas en el mapa es casi dos veces mayor a lo reportado previamente.
Si bien no se trata de una investigación basada en salidas de campo, los científicos usaron varias metodologías para recabar información de fuentes confiables, y con ojo detectivesco analizaron los datos: algunos parcialmente eran de libre acceso como la información de los países sobre sus proyectos hidroeléctricos (localización, capacidad de generación de energía, altura de la presa). Luego, con el listado completo , los mapearon en la red hídrica de la región Andino Amazónica apoyados en la plataforma HydroSHEDS, y de esta forma calcularon el Índice de Conectividad Dendrítica (DCI, por sus siglas en inglés), que en últimas es el que les permitió determinar el porcentaje de fragmentación de las cuencas analizadas bajo dos escenarios de desarrollo hidroenergético, el actual y el futuro.
En entrevista con Pesquisa Javeriana, la autora principal del artículo, la ecóloga Elizabeth Anderson, codirectora del Instituto Tropical de Conservación y profesora asistente del Departamento de Tierra y Ambiente de la Universidad Internacional de Florida, con sede en Miami, dijo que el estudio presenta “una perspectiva regional sobre la transformación de ríos por el desarrollo hidroeléctrico en la región Andino-Amazónica. La escala grande del estudio fue un gran desafío, especialmente el reto de conseguir y unir información de cinco países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y Brasil”.
No obstante, como estas iniciativas son de trabajo colaborativo en donde constantemente se buscan alianzas estratégicas para el caso de la información y los datos de los peces distribudos en la región, el proyecto Amazon Fish, que construye la base de datos más completa sobre biodiversidad de peces dulceacuícolas para toda la cuenca del Amazonas, liderado en Colombia por la Universidad Javeriana, alimentó el estudio con todos los datos disponibles a la fecha.
¿Qué ha salvado a la Colombia amazónica?
Son dos razones, de acuerdo con Maldonado: “El mayor desarrollo hidroenergético del país ha estado enfocado en la cuenca del Magdalena-Cauca, pero es muy probable que, como ya está colapsada, se voltee la mirada hacia sitios como el Caquetá y el Putumayo. Pero también porque era zona roja, con presencia del conflicto armado”.

le dan vida a la Amazonía colombiana.
El escenario de las hidroeléctricas podría cambiar significativamente en el futuro para Colombia, recalca el estudio, en tanto los acuerdos de paz traen acceso y seguridad, atractivos intereses para los negocios en la región Amazónica.
El llamado al futuro
Los investigadores proponen un cambio hacia un mayor reconocimiento de lo ecológico, lo cultural y los vínculos económicos con ríos en los Andes y en la cuenca Amazónica.
“Los ríos que todavía mantienen alto nivel de conectividad entre los Andes y las zonas bajas amazónicas representan una gran oportunidad para la conservación en la Amazonía”, explica Anderson. “De hecho, la protección de ríos es uno de los temas de más urgencia, como una nueva frontera para la conservación. Ha habido mucha inversión en áreas protegidas terrestres –eso es muy bueno–, pero ahora se necesita un mayor esfuerzo para que la sociedad en general empiece a reconocer qué ríos de flujo libre también son objetos de conservación, parecido a un bosque intacto de pie. El dinamismo natural de los ríos –¡que se mueven!– es algo critico a su funcionamiento y bienestar”.
Anderson quisiera que este estudio resalte la importancia de los ríos andinos para toda la Amazonia por sus “valiosas contribuciones en cuanto a la exportación de sedimentos, nutrientes, agua y materia orgánica, su papel clave para el cumplimiento del ciclo de vida de muchas especies migratorias de peces, y los fuertes vínculos entre ríos y cultura humana en la Amazonía occidental. Hay necesidad de nuevos marcos legales para la conservación de ríos de flujo libre. Ya Colombia felizmente tiene el marco de Rio Protegido. Es un buen punto de partida para la protección de sus aguas”.