El 2024, un año clave para la biodiversidad, estuvo marcado por sequías prolongadas que provocaron incendios forestales, lluvias extremas que desataron inundaciones y la histórica COP16 celebrada en Cali. En medio de estos hechos, Pesquisa Javeriana asumió un papel crucial al conectar la ciencia con la ciudadanía, informando sobre la realidad ambiental del país.
Categoría: Biodiversidad
Luego de terminada la COP16, ¿Qué se logró? ¿Qué quedó faltando? ¿Qué tal le fue a Colombia como anfitrión? Y, luego del encuentro en Cali, ¿al olvido estas preocupaciones sobre la biodiversidad? Expertas javerianas e internacionales analizan las decisiones de este evento internacional.
La COP16, el evento que reúne a representantes y diplomáticos de diversos países para abordar cuestiones críticas relacionadas con la biodiversidad y la conservación del medio ambiente. En esta reunión, se discuten políticas y estrategias para proteger los ecosistemas y especies en peligro, así como el uso sostenible de los recursos naturales.
Chiribiquete, Utría, Chingaza, Farallones de Cali ¿Le suenan estos nombres? Todos son Parques Nacionales Naturales (PNN). Incluyéndolos,…
A 60 días de la COP 16, la seccional Cali de Pontificia Universidad Javeriana y Pesquisa Javeriana, reunieron dos expertos para explicar en qué consiste la COP16, quiénes están citados a este evento y qué significa para los ciudadanos un evento como estos.
La Conferencia de las Partes es un evento que reúne diferentes países alrededor de la conversación sobre biodiversidad. Este año el evento bianual realizará en Cali su edición 16. Para entender en qué consiste, lo que significa para la biodiversidad del país y para nuestra vida como ciudadanos, Pesquisa Javeriana hablo con el profesor Carlos Echeverry director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali.
Investigadores de la Javeriana, seccional Cali, se adentraron en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, para conocer su biodiversidad y el impacto que ha tenido en él el cambio climático. Los resultados demuestran la riqueza de este ecosistema y la necesidad de conservarlo.
¿Qué son estas islas? ¿Cómo pueden ser utilizadas por los seres humanos para restaurar ecosistemas y promover sistemas agropecuarios sostenibles? Aquí les contamos lo que expertos han investigado sobre estos espacios de conservación y producción.
La presencia de los seres humanos ha incidido en la disminución de las poblaciones de algunos de los animales más asombrosos de Colombia. Investigadores javerianos hablan sobre su estado actual, los retos a los que se enfrentan y qué puede hacerse para conservarlos.
En 1995, Lisbeth Fog, actual editora de Pesquisa Javeriana, entrevistó a Edward Wilson, uno de los biólogos más importantes del mundo y quien falleció en diciembre de 2021. Este texto revela que sus ideas y preocupaciones siguen vigentes.