Los ritmos musicales del Pacífico colombiano, nacidos entre la espuma de las olas y la influencia ancestral de las comunidades, fusionan herencias africanas e indígenas para crear expresiones culturales únicas y llenas de significado. Las melodías emprenden un viaje mágico desde el litoral hasta Cali, pero no viajan en buses o aviones, sino que se mueven en el viento, los instrumentos y las voces de los cantautores. Llegan cada año al Festival del Pacífico Petronio Álvarez cargadas de tradición, cultura y resistencia.
Para Manuel Sevilla, doctor en antropología y profesor de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, no son los expertos o el Ministerio de Cultura los que deciden qué es patrimonio cultural, sino las comunidades mismas. El docente y músico lo entiende como el motor para la acción conjunta de las comunidades
que les permite trazar objetivos comunes que contribuyen a su desarrollo integral. Así, el patrimonio cultural juega un papel importante como impulsor, aglutinante y, al mismo tiempo, como horizonte para los habitantes de esos territorios.
Con el interés en las prácticas culturales que se reconocen como patrimonio, especialmente las musicales, surge en 2010 el proyecto Músicas del Río: “Empezó a ser evidente que en torno a las prácticas musicales del Pacífico colombiano ocurrían muchas cosas y desde la
Universidad Javeriana en Cali había mucho por indagar y aportar en su conservación”, asegura Sevilla, investigador principal del proyecto. De esta manera, Músicas del Río se ha
orientado a la investigación+creación y la apropiación social del conocimiento, con la participación de profesores, estudiantes y actores invitados, en asocio con instituciones y comunidades de la región.
Su objetivo ha sido acercar los ritmos y la cultura del Pacífico a quienes no han tenido contacto con ellos, para que los conozcan, valoren y apropien. Luego de diversos resultados e impactos a lo largo de más de diez años de ejecución, en 2024 el proyecto se trazó dos metas: la publicación en inglés del libro Guía incompleta del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (1997-2021) y la coordinación de las actividades de apropiación social del conocimiento en el marco del mismo festival.
“Iniciativas como el Programa Músicas del Río facilitan que nuestras funciones sustantivas de investigación, docencia y servicio puedan articularse para fortalecer el patrimonio cultural”, Manuel Sevilla

Diálogos de saberes ancestrales en el Petronio Álvarez
El reto de la Universidad Javeriana, en el marco de las últimas ediciones del Petronio Álvarez, ha sido generar conversaciones alrededor de las historias de la cultura del Pacífico, mezclando voces, sonidos y representación de sus expresiones. Para ello, acompañaron la agenda académica del festival realizado en agosto de este año, junto con la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali y un grupo de instituciones de la ciudad, el departamento del Valle del Cauca y la Nación para llevar el conocimiento de las tradiciones, la música, la artesanía y la cultura del Pacífico a universidades.
Las actividades consistían, principalmente, en foros de 45 minutos en los que “hombres y mujeres, sabedores de aspectos culturales del Pacífico, se reunieron a conversar, y el papel de los académicos fue mediar esos diálogos”, explica Sevilla. Esta apuesta se tradujo en una voz protagónica para los conocimientos ancestrales sobre el patrimonio cultural del Pacífico, su música, sus dolencias y sus tradiciones, y logró conectar en espacio y tiempo a dos culturas (la rural y la urbana) para darle un lugar al diálogo de saberes y resaltar esa riqueza histórica.
El proyecto es una muestra de cómo, con respeto e interés por el otro, es posible derribar barreras de prejuicio y odio, para construir un camino de aprendizaje y enriquecimiento cultural.
Destacado: “Muchos de los estudiantes decían que era una maravilla poder escuchar la música de sus abuelas. La gente que no es descendiente del Pacífico decía que era una fantasía poder conocer esto de cerca”, Manuel Sevilla
¡Que retumben las aulas a punta de marimba!
Por otro lado, desempeñó un papel destacado la iniciativa “Petronio en las Universidades”, gracias a la cual las vibraciones de los instrumentos del Pacífico y las voces llenas de historia y alegría transcendieron la distancia: las melodías viajaron río arriba, llevando consigo las historias ancestrales con sus sonidos únicos; resonaron en la tierra, conectando la raíz cultural con el asfalto de la ciudad. Así, la música del Pacífico llegó a las universidades, para enamorar, a través de conversatorios y presentaciones musicales, a toda la comunidad educativa.
Las dificultades para contar con auditorios y sistemas de sonido integrados no fueron bstáculo para que las instituciones recibieran a las agrupaciones en sus campus. Este proyecto ha llegado a diferentes universidades, se ha adaptado a sus condiciones y ha visibilizado el impacto de los ritmos del Pacífico en quienes los sienten: “Muchos de los estudiantes decían que era una maravilla poder escuchar la música de sus abuelas. La gente que no es descendiente de esa región decía que era una fantasía conocer esta tradición de cerca”, comenta el profesor Sevilla. Con estos encuentros se vislumbró la riqueza musical del Pacífico y se generó un espacio marcado por el asombro, el respeto y la admiración por el patrimonio cultural.
La música del pacífico coge vuelo y llega a Nueva Orleans
Otro logro reciente del programa Músicas del Río fue la publicación de la edición en inglés del libro sobre el Festival Petronio Álvarez. Los aliados para su publicación fueron la Secretaría de Cultura de Cali; el programa Juntanza Étnica, de la Agricultural Cooperative Development International (ACDI) y Volunteers in Overseas Cooperative Assistance (VOCA); el archivo del Festival de Jazz de Nueva Orleans; y el sello editorial de la Universidad de Nueva Orleans.
Además, las marimbas y demás instrumentos del Pacífico cogieron vuelo, en mayo de 2024, y cautivaron nuevos oídos en el Festival de Jazz de Nueva Orleans, uno de los encuentros musicales más importantes de Estados Unidos. Para esa edición, realizaron la celebración internacional más grande en su historia y dedicaron su pabellón de Intercambio Cultural a la promoción de las tradiciones de Colombia. De esta forma, músicos y artesanos del país participaron del encuentro, entre ellos el maestro Addo Obed Possu, un artesano de instrumentos musicales de madera del Pacífico, que fue respaldado por Músicas del Río.
Una vez que la riqueza cultural del Pacífico llega a las comunidades educativas de Cali, es muy difícil dejarla ir. La euforia, los aprendizajes, los ritmos, la vibración de los instrumentos y los ecos de las voces se siguen escuchando después del Petronio Álvarez. Programas como Músicas del Río acercan el patrimonio cultural del Pacífico a todos los caleños y visitantes de la ciudad, quienes, con respeto y admiración, los reciben, aprenden y se inspiran a partir de los encuentros de saberes y tradiciones.
Para saber más:
Página del proyecto: www.musicasdelrio.com
Guía incompleta del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 1997 – 2021. Manuel Sevilla, Félix Domingo Cabezas Prado, Paola Andrea Cano Molina, Miguel Varona
(fotografías), 2022. https://musicasdelrio.com/wp-content/uploads/2022/10/Sevilla_et_al_2022_Guia_Petronio_Alvarez_Segunda_edicion.pdf
The (incomplete) guide to the Petronio Álvarez Pacific Music Festival 1997 – 2021. Manuel Sevilla, Félix Domingo Cabezas Prado, Paola Andrea Cano Molina, Miguel Varona
(fotografías), Traslated by Matthew Dwelley , 2024. https://musicasdelrio.com/wp-content/uploads/2025/01/Sevilla_et_al_2024_Guide_to_Petronio_English_version.pdf