Mientras algunos riesgos son evidentes y fáciles de esquivar, como un carro a alta velocidad o un aguacero inminente, los riesgos microscópicos, como la resistencia antimicrobiana, dependen de las decisiones que tomemos para cuidar nuestra salud.
Autor: Karen Corredor
Rubén Ardila, pionero de la psicología científica en América Latina, no solo se destacó por su compromiso con el estudio del comportamiento humano. Fue –y seguirá siendo, a pesar de su fallecimiento– reconocido internacionalmente porque su trabajo reconfiguró los términos de una disciplina que hoy tiene el potencial de transformar sociedades.
La soledad en mayores afecta su salud y es un reto público. Javerianos buscan visibilizarla, promover redes de apoyo y programas de atención.
La COP16, el evento que reúne a representantes y diplomáticos de diversos países para abordar cuestiones críticas relacionadas con la biodiversidad y la conservación del medio ambiente. En esta reunión, se discuten políticas y estrategias para proteger los ecosistemas y especies en peligro, así como el uso sostenible de los recursos naturales.
La hospitalización previa a un procedimiento médico puede ser un periodo largo y tedioso para los pacientes. Una investigación javeriana aprovecha este espacio para realizar acciones de intervención que reduzcan el consumo de alcohol y tabaco en los pacientes.
En el mundo suele darse seguimiento y atención a los sobrevivientes de cáncer infantil, pero en Colombia no sucede. Una investigación doctoral en la Javeriana le apostó a conocer qué pasa con las infancias después de sobrevivir al cáncer.
La radiación, aunque temida, es fundamental para la vida y la ciencia. Los físicos Alfonso Leyva y Edwin Munévar han dedicado años a desarrollar un generador compacto de neutrones en Colombia, un dispositivo que podría revolucionar las aplicaciones de la física en el país.
La Conferencia de las Partes es un evento que reúne diferentes países alrededor de la conversación sobre biodiversidad. Este año el evento bianual realizará en Cali su edición 16. Para entender en qué consiste, lo que significa para la biodiversidad del país y para nuestra vida como ciudadanos, Pesquisa Javeriana hablo con el profesor Carlos Echeverry director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali.
Las carreteras de difícil acceso de Colombia y las arterias que se bloquean en el cerebro guardan una relación preocupante. Una investigadora javeriana busca la manera de explicar cómo las desigualdades social y económica también llegan hasta el cerebro.
Es el momento de desarrollo y crecimiento exponencial de las inteligencias artificiales (IA) en el mundo. Dos expertos se reunieron para discutir el rol de las IA en la medicina, en el Café Pesquisa de mayo.