La música estimula nuestro cerebro, afecta nuestros sentidos y modifica la percepción de la realidad; puede usarse como vehículo para resignificar situaciones negativas, para superar el dolor, perdonar y reconciliar.
Categoría: Cultura
Juan Pablo Vergara, profesor de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, recorre la historia de la ilustración científica en el país a través de su vocación como ilustrador botánico y zoológico.
Escuchar música es una actividad que estimula nuestro cerebro y lo afecta positivamente; sin embargo, en Colombia, el apoyo a la formación y el fomento musical está rezagado frente a los esfuerzos latinoamericanos.
Para saber cómo se representan las víctimas en el cine documental, es necesario dar una mirada a las técnicas, los procesos y las historias detrás de este tipo de proyectos.
Aunque la historia del teatro colombiano está bien documentada, el salto del teatro costumbrista al moderno permanecía entre las sombras. Una investigación escudriñó tres décadas de prensa para sacar a la luz este proceso.
A pesar de que la violencia en Colombia les ha ocasionado la muerte a más de 218.094…
El médico pediatra Gabriel Lago Barney, de la Pontifica Universidad Javeriana, habló con Pesquisa Javeriana sobre las concepciones de la infancia y como su trabajo lo llevó a relacionarse con el arte.
Juan David Anzola, artista visual de la Universidad Javeriana realizó alrededor de 20 incursiones en dos sabanas desconocidas entre sí, de diferentes regiones de Colombia. Su objetivo: propiciar un encuentro.
Ana Camila Jaramillo, estudiante de Sociología de la Universidad Javeriana, recorrió Colombia de norte a sur para registrar con su cámara cómo el arte ha ayudado a las víctimas del conflicto armado.
PUJ presenta nueva colección con trabajos de divulgación científica originados en comunidades.