En enfermería, el uso de distractores, como los visuales y auditivos, funciona como estímulo positivo para pacientes pediátricos con diagnóstico de cáncer cuando tienen que pasar por procesos dolorosos y que generan ansiedad.
Categoría: Cultura
¿Cómo aprender arquitectura con un juego de mesa? La profesora Yenny Real, junto con sus estudiantes universitarios, desarrolló un proyecto que terminó en el juego de mesa Camino al Sol. Todos jugaron y todos aprendieron.
Del 19 al 22 de octubre llega Incipit Terra, un encuentro en la Pontificia Universidad Javeriana para repensar los actuales modelos económicos y sociales ante la crisis ambiental que atraviesa el planeta.
¿Cómo puede la ciencia ayudar a la educación en la Guajira, mejorar la producción de alimentos y comprobar una hipótesis de los años ochenta? Estas respuestas y más en la nueva edición de Pesquisa Javeriana.
Colombia cuenta con seis nuevos profesionales formados en la maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana. Conozca sus trabajos.
Del 14 al 17 de septiembre se lleva a cabo el XVI Congreso La Investigación: retos actuales en la investigación, innovación y educación en Colombia, un evento virtual organizado por la Pontificia Universidad Javeriana.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas investigadoras javerianas contrastan los relatos de fotografías tomadas a indígenas en los primeros años del siglo XX con las interpretaciones que hacen las comunidades, cien años después.
Con la exposición “Vida y diferencia en el vacío de los monumentos”, el público se adentrará en reflexiones sobre la protesta y la institucionalidad a través del arte y la investigación+creación.
Pesquisa Javeriana llegó a su edición 56. Esta vez reunió investigaciones en salud estomacal, ciclismo y aerodinámica, agujeros negros, memoria a través de fotografía y cuatro artículos más sobre ciencia, innovación, ambiente y jóvenes investigadores.
¿Cómo contribuir a la construcción de alternativas económicas locales y regionales para que las comunidades rurales puedan pasar de una economía de subsistencia a un modelo de desarrollo económico sostenible que les permita alcanzar un buen vivir? En su más reciente libro, Rosalba Frías-Navarro estudia el caso de Suyusama para analizar las ventajas que trae adaptar modelos de creación de conocimiento organizacional en territorios rurales aquejados por el conflicto armado y problemas sociales.