Las respuestas a las grandes preguntas que movilizan la investigación de vanguardia requieren tiempo, constancia y visión compartida. Detrás de muchos de los avances más significativos en salud, justicia, sostenibilidad, educación o tecnología, hay años —a veces décadas— de trabajo persistente, tejido con paciencia, rigor y compromiso. En un contexto marcado por desafíos complejos, se necesita precisamente investigar a largo aliento, siendo capaces de articular saberes, actores y escalas en una búsqueda sostenida de sentido e impacto.
En esta edición de Pesquisa Javeriana, queremos resaltar estas agendas de investigación que no nacen ni se agotan en una convocatoria, un artículo o un proyecto puntual: aquellas que se cultivan a lo largo de los años, que se adaptan a nuevos contextos sin perder su rumbo y que construyen conocimiento con profundidad.
Las agendas de investigación que se sostienen en el tiempo tienen un enorme potencial transformador en la academia y más allá de esta. No solo permiten construir conocimiento sólido y acumulativo, sino también formar nuevas generaciones, crear escuela y consolidar líneas de trabajo reconocidas nacional e internacionalmente. Su impacto trasciende el ámbito universitario: habilitan relaciones duraderas con comunidades, actores sociales, empresas o instituciones públicas; fortalecen la confianza y la coproducción de conocimiento; e inciden en prácticas, políticas públicas, normativas y debates culturales. A nivel institucional, se configuran como nodos estratégicos que articulan redes internas y externas, y que conectan docencia, investigación y servicio.
Consolidar agendas de investigación de largo aliento no depende únicamente de la voluntad individual de una investigadora o de un investigador. Requiere de un entorno universitario propicio, de redes colaborativas, mecanismos de apoyo y visión estratégica. Para ello, se necesitan buenas prácticas desarrolladas en varios niveles: institucional, colectivo e individual. Desde la universidad, es clave reconocer trayectorias investigativas coherentes y colaborativas, promover equipos estables con posibilidades de relevo generacional y diseñar estrategias de financiamiento que permitan articular diversas fuentes.
Desde los equipos, resulta fundamental construir memoria colectiva, asegurar mecanismos de mentoría, cuidar las relaciones con actores externos y aprender a escalar estratégicamente múltiples recursos. Y, desde quienes investigan, se requiere mantener un hilo conductor a lo largo del tiempo, vincular la investigación con la docencia y el servicio, y asumir una mirada ética y empática. Estas prácticas muestran que las agendas de largo aliento se cultivan con visión, cuidado, colaboración y compromiso.
Quiero cerrar este editorial con una invitación al XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, que hemos titulado “Investigar con esperanza para un futuro mejor”. Es un espacio para compartir saberes, generar conexiones y proyectar transformaciones; una oportunidad para fortalecer lazos entre actores de la academia, el Estado, la sociedad y la empresa, comprometidos con el conocimiento que transforma realidades.
Este congreso no solo muestra resultados, sino que hace visibles los procesos, las preguntas y los aprendizajes que nos inspiran a seguir investigando con esperanza. Es un escenario también para reconocer aquellas agendas de investigación que, con trabajo persistente y de largo aliento, contribuyen a la construcción de una sociedad más justa, sostenible y solidaria.
Porque investigar con esperanza es mirar al futuro, poner el bien común en el centro, avanzar con sentido y resistir a la parálisis del miedo. Esta es una de las contribuciones más significativas que la universidad puede ofrecer en el mundo actual. En tiempos de incertidumbre, polarización y crisis interconectadas, sostener esa esperanza a través del conocimiento es una forma de afirmar que un futuro mejor es posible, y de asumir, con responsabilidad, el papel que nos corresponde en su construcción.
Inscríbase al XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana “Investigar con esperanza para un futuro mejor” en este enlace.
