Ya se cuentan las horas para el comienzo del Festival Petronio Álvarez 2019, el encuentro cultural y artístico afro más importante de Latinoamérica, que reúne a cerca de 600.000 personas para celebrar la tradición, la música y la culinaria del Pacífico colombiano. También, para generar reflexiones y conversación en torno a estas prácticas. En ese otro componente, Manuel Sevilla, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y coordinador académico del Festival, explica, en entrevista con Pesquisa Javeriana, la propuesta conceptual, los invitados que vendrán y algunos desafíos del sector artístico de la región.
Sevilla viene trabajando en el Petronio desde 2008, cuando se consolidó el espacio académico en el Festival, a través del programa La ruta de la marimba, convocado por el Ministerio de Cultura. También ha participado como músico (llegando a las finales) y jurado.
Las jornadas académicas se desarrollan en dos grandes espacios: del 12 al 14 de agosto se realiza el Petronio en las universidades, y del 15 al 17 del mismo mes, al tiempo del Festival, el programa académico se efectúa en la Ciudadela Petronio con la participación de artistas y actores culturales para escuchar no solo su música sino sus experiencias y reflexiones en torno a su cotidianidad.
Pesquisa Javeriana: ¿Cómo nos presentaría el Petronio Álvarez?
Manuel Sevilla: El Festival Petronio Álvarez, que inició en 1997 impulsado por la Gobernación del Valle del Cauca, y que actualmente lidera la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, es una plataforma que permite hacer visible la música y la cultura del Pacífico colombiano. Cuenta con 23 ediciones y con el paso del tiempo se ha convertido quizás en el espacio más importante para la visibilización no solamente de la música sino de otros elementos culturales que integran lo que podemos llamar el panorama cultural del Pacífico colombiano. Allí caben, además, la culinaria, las bebidas tradicionales, la danza —en menor medida—, y en general toda una propuesta estética en torno a las culturas del de la región.
PJ: ¿Cuál es la importancia de conservar un festival con estas características?
MS: Son varios niveles los que hay que tener en cuenta. El Pacífico colombiano se caracteriza porque ha tenido un proceso de migración circular, es decir, hay gente que sale de los territorios del Pacífico, va a otras ciudades del país y regresa permanentemente, viven con una presencia migratoria constante. Allí radica la primera apuesta del Festival que le ha permitido a los jóvenes afropacíficos, que habitan territorios lejanos a los de sus ancestros, conocer de primera mano las prácticas musicales que han definido el perfil cultural de sus comunidades de origen, contar con un punto de referencia y de reafirmación. En segundo lugar, el Festival es una oportunidad para los colombianos que no viven en la zona litoral y ribereña del Pacífico, para conocer de manera privilegiada y cercana las prácticas musicales y culturales que son patrimonio nacional. Y en tercer nivel, el Petronio se ha convertido en un espacio para que las personas que sí habitan los territorios puedan dar a conocer y circular sus prácticas musicales, dialogar con otros músicos con los cuales, paradójicamente, no dialogan con frecuencia dada la dificultad de comunicación dentro del territorio.
PJ: Si se busca generar diálogos entre las comunidades del Pacífico, ¿no tendría más sentido realizar el Festival en esas zonas litorales o ribereñas?
MS: Es importante considerar dos elementos. En primer lugar, el Festival ha sido un esfuerzo público, que está por encima de los $3.000 millones y que se ha subsidiado con los impuestos de los caleños. En segunda instancia, Cali es el punto de llegada de muchas comunidades de la región y radican allí 18 colonias del Pacífico constituidas formalmente. No es el caso de otras ciudades que no cuentan con el nivel de concentración diversa que sí tiene la capital del Valle.
PJ: ¿Cómo le aporta el componente académico del Festival a este encuentro de comunidades?
MS: Desde sus inicios el Festival tuvo algunos espacios satélites en los cuales se conversaba a cerca de la cultura pacífica; sin embargo, solo hasta el año 2008 se consolidó la agenda académica como un evento central. La dinámica del Festival es manejar un formato de grandes tarimas, un poco distante en algunas ocasiones, con lo cual se hace difícil que las audiencias y los músicos puedan establecer diálogos más reposados. Entonces se diseñaron espacios para que los artistas conversen con su público. Con el paso del tiempo se han ido cualificando cada vez más estos escenarios; por ejemplo, desde hace cinco años se creó el Petronio en las universidades, que genera espacios de discusión en la academia.

Pesquisa Javeriana: ¿Cuál es el enfoque temático del programa académico para esta edición?
Manuel Sevilla: La agenda académica tiene como prioridad brindar un espacio para que la voz de los habitantes de los territorios pueda escucharse. No es un congreso sobre el Pacífico, no es un espacio de ponencias, es, por el contrario, un espacio para conversar. El papel de las universidades es más bien servir en la moderación y en la conceptualización de los espacios, pero la voz es de la gente que nos visita. Para este año se diseñaron dos ejes temáticos: en el Petronio en las universidades se abordará ‘Universo cultural del Chocó’, y en La Ciudadela, el eje transversal es el mismo que tiene el Festival este año: ‘Arrullos de selva, cantos de ciudad’ (acceda aquí a la programación).
PJ: ¿Cuáles son los temas más destacados en Petronio en las universidades?
MS: Se hablará, por ejemplo, de los procesos de migración del Chocó, los cuales tuvieron un flujo significativo entre 1930 y 1940 y que no han sido muy visibles, pero que han impactado en la región. También hablaremos de oralidad y espiritualidad en el departamento y tendremos espacio en la Javeriana sobre danzas tradicionales.
PJ: ¿Y quiénes participarán en esos escenarios?
MS: Por una parte, vamos a tener a José Osías Moreno, narrador oral, y a Pedro González Sevillano, historiador, para hablar de los procesos migratorios; vamos a tener a Jackson Ramírez, muy activo en las fiestas patronales de Quibdó, para dictar un taller sobre patrimonio cultural; estará el colectivo Voces de Resistencia, de Riosucio y Bojayá, hablando de espiritualidad en el Chocó, y participará la profesora Nina Graeff, quien presentará los paralelos entre la música afroamericana, sobre todo la de Brasil, y la música chocoana.
PJ: En La Ciudadela, ¿qué tienen programado?
MS: El encuentro académico busca ser un espacio para visibilizar el trabajo colaborativo con las comunidades. Por ejemplo, habrá un conversatorio sobre bebidas tradicionales y allí estará el colectivo Destila Patrimonio, activistas para salvaguardar políticas públicas que protejan las bebidas tradicionales derivadas del biche. Otro tema relevante es sobre el aporte del Pacífico a la nueva nación con motivo del Bicentenario, y para ello, Sergio Mosquera, profesor de la Universidad Tecnológica del Chocó, dará una mirada detallada de los personajes de la región que hicieron parte de la historia hace 200 años. Tendremos un conversatorio con la homenajeada de este año, la maestra Aura María González Lucumí, cantadora de Buenos Aires, Cauca. Y, por último, ‘Cocina y migración en el Pacífico’ será el espacio para el lanzamiento del libro Fogón de negros, escrito por Germán Patiño Ossa.
PJ: ¿Por qué la migración ocupó la mayor atención en esta edición?
MS: Hemos identificado, y es un reto para cualquier festival que trabaje músicas tradicionales, que existe el riesgo de ‘museificar’ ciertas prácticas, es decir, que se proyecte una idea de que las comunidades del Pacífico están capturadas en el pasado y muy aisladas. Por el contrario, el Petronio busca generar espacios donde se cuestione esa mirada esencialista, esa idea de considerar a las comunidades quietas, y más bien le interesa mostrar la transformación permanente donde conviven elementos, tradiciones y otros presentes. Allí la migración ha jugado un papel fundamental.
PJ: ¿Y cómo impacta esa migración en las prácticas artísticas y culturales?
MS: Primero, hablando de migración circular, quiénes están viniendo, quiénes están retornando y los efectos en las prácticas culturales en la cocina y la música. Eso se evidencia, por ejemplo, en la chirimías que vienen del Chocó; en algunos grupos se han encontrado letras de denuncia, por ejemplo, sobre la minería indiscriminada y descontrolada o el abandono estatal local. Los artistas siguen con su música tradicional impactada por problemáticas vigentes y el Festival en ese caso busca brindar espacio para que sean oídas esas voces. Existe otro debate fuerte en torno a las bebidas tradicionales, como el biche y sus derivados (la toma seca o las botellas preparadas), que se han vuelto un filón de desarrollo económico para algunas comunidades; allí podemos ver que no se han quedado en el pasado, no son las bebidas que llegan de la memoria, sino que sus creadores están al corte con las discusiones económicas contemporáneas y están buscando diálogo con la Superintendencia de Industria y Comercio para atender asuntos de marca. Nos interesa mostrar que no son comunidades capturadas en un pasado triste, sino que tienen una dinámica cultural y social activa y que están en la base de la música que vamos a escuchar.

PJ: Es decir, ¿es la tradición alimentando las prácticas actuales?
MS: Diría más bien que es la actualidad siendo mediada por la tradición y generando nuevas músicas y prácticas. Hay sonidos que se mantienen y que nos interesa preservar, por ejemplo, la construcción de marimba con sonidos tradicionales, pero al mismo tiempo nos interesa que la gente pueda contar cómo las tradiciones han ido cambiando porque la realidad las increpa, entonces se busca que los participantes en el Festival sepan que hay unas tradiciones que se celebran y revindican y, al mismo tiempo, hay otras preocupaciones manifestadas en la música que el Festival reconoce.
PJ: En ese ejercicio de reconocer la realidad y la tradición, ¿cómo se vinculan las dinámicas del mercado y las diferentes formas de circulación a nivel nacional?
MS: Hay un choque que debe dimensionarse muy bien: hace quizás diez años, cuando se trabajaba en el proyecto de industrias culturales de Cali, corrió por el país la idea de que toda forma cultural era susceptible de volverse un emprendimiento. Eso, por su puesto, llegó al Pacífico y se vendió la idea de que habría mercado para toda manifestación cultural, lo cual no fue tan cierto. Hubo frustración en agrupaciones que centraron sus esperanzas en que, de repente, alguien las iba contratar y la realidad del mercado no funcionaba así y menos en un momento en el cual la industria discográfica había desaparecido, se movía en mercados de nicho y planteaba dinámicas diferentes a las que estábamos acostumbrados. Sin embargo, no desconozco que existan ejemplos significativos de músicas fusionadas (por ejemplo, Herencia de Timbiquí) y de corte tradicional (Agrupación Canalón) que lograron encontrar un lugar en el competido mercado musical; a pesar de ello, no se debe olvidar que hay prácticas musicales que tienen propósitos que no cumplen con lógicas del mercado, sino que guardan funciones muy importantes y específicas el contexto social.
PJ: El Petronio Álvarez se vincula con la Misión Internacional de Sabios a través de un taller. ¿Qué tiene el Pacífico para proponer en política pública en el tema de industrias culturales y creativas?
MS: En la Javeriana se desarrollará un taller con artistas y gestores culturales del Pacífico con el fin de que la Misión de Sabios conozca lo que está ocurriendo en nuestra región. Hay que ser muy cuidadoso de enviar mensajes en términos de que toda forma cultural es susceptible de convertirse en un negocio que genere réditos económicos. Eso es riesgoso porque puede generar expectativas que no se van a cumplir y, además, puede obligar a las prácticas culturales a entrar a una lógica de transformación forzada que no cumpla con su sentir ni propósito de conservación simbólica. Por otra parte, nos interesa promover la idea de gran desarrollo, es decir, no solo asociado al incremento del dinero disponible sino a cómo esas prácticas contribuyen al desarrollo simbólico, es decir, el reconocimiento de las personas en nuevos contextos.
PJ: ¿Qué le falta al Petronio Álvarez?
MS: A mi juicio, el Festival ha hecho lo que le corresponde año tras año. Quizás otras instituciones de la ciudad podríamos estar en deuda. Las universidades ya comenzamos a sumarnos en el componente académico, pero vale la pena preguntarse qué están haciendo, por ejemplo, los centros comerciales o qué hace la misma red de colonias del Pacífico por acoger a estos músicos que nos visitan durante una semana en el Petronio Álvarez. Tenemos la oportunidad de llevarlo al resto de la ciudad y para eso se necesita el concurso de todos los que estamos en Cali.