Dos expertos javerianos en conservación manifiestan su desacuerdo sobre la licencia ambiental que otorgó la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) a una empresa para que pueda cazar 23 especies de fauna silvestre.
Categoría: conservación
El oso andino es la figura que acompaña el escudo de Parques Nacionales Naturales, entidad que cumplió 60 años este 9 de noviembre Para conocer la realidad del ‘Guardián de los bosques’, Pesquisa Javeriana habló con un especialista en esta especie, quien se refiere a los estudios genéticos que se efectúan en estos animales.
Aunque los arrecifes de coral ubicados en varios Parques Nacionales del Pacífico gozan de buena salud, docentes y estudiantes se dedican a estudiarlos, conservarlos y protegerlos a través de procesos preventivos.
Sin medidas de conservación, la tasa de extinción de especies de aves y mamíferos de todos los continentes hubiera sido entre tres y cuatro veces mayor en el período 1993 – 2020, comprueban científicos.
Investigación de experta en fauna marina demuestra que los tiburones presentes en un sector del Golfo de Morrosquillo tienen altas concentraciones de metales pesados en sus cuerpos, lo que pone en peligro a varias especies y a las comunidades de la zona.
Debido a la deforestación en la región Andina colombiana, el águila Spizaetus isidori modifica su dieta alimentándose de aves de corral como las gallinas. Esto desencadena conflictos con los campesinos, lo que termina en la persecución de la especie.
A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio, la humanidad está llamada a proteger a los más vulnerables, escuchar a los científicos e invertir en infraestructura y tecnología sostenible; es decir, un cambio de comportamiento y de visión hacia el planeta.
A través del conversatorio virtual ‘Los animales nos hablan’, el biólogo Germán Jiménez evidenció el mensaje que la fauna silvestre está dando a la humanidad en tiempos de pandemia y reflexionó sobre los estilos de vida que debemos adoptar para convivir de forma saludable con los ecosistemas que nos rodean. Un llamado en conmemoración al Día de la Tierra.
Nohelia Farías Curtidor, científica colombiana que estuvo un mes y medio en Antártica, explica el impacto del cambio climático en el Continente Blanco. Nuevas corrientes de vientos y alteración en la cadena alimenticia podrían ser efectos que modifiquen este ecosistema.
Los famosos especímenes que Pablo Escobar trajo de África para su zoológico privado a finales de los 80 son el origen de un problema enorme: convertidos en especies invasoras, amenazan el equilibrio ecológico y la vida de los pobladores del Magdalena Medio. Científicos y autoridades discuten la mejor salida posible.