Por la oferta de ventajas agronómicas, ambientales e industriales, la guadua es una de las especies nativas más importantes de Colombia. Gracias a la silvicultura clonal, que también ha impactado la producción de esta planta, un grupo de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana participa en el desarrollo de sistemas de multiplicación masiva eficiente.
Categoría: Ambiente
El agua habla, suena, corre y advierte que consigo carga la potencia irremediable de inundar el mundo o alimentarlo para mantenerlo en pie. Investigadores javerianos proponen un proyecto para predecir y controlar este problema en Colombia.
152 especies, dos de ellas nuevas para el área de estudio y un alto porcentaje de peces no objetivo (incidentales), encontró un grupo de investigadores del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana en su estudio sobre la pesca ornamental, en la zona de influencia de Puerto Carreño.
Con tres especies de hongos y un cuidadoso proceso de exploración, un equipo del Grupo de Investigación de Biotecnología Ambiental e Industrial de la Universidad Javeriana, al que pertenece Aura Marina Pedroza, logra significativos resultados.
Ciudadanos, medios y nación piensa el tema de la identidad nacional desde la comunicación. Se acerca a las ciudadanías comunicativas, los relatos de nación y las narraciones de identidad que construyen los colombianos y observa cómo los medios de comunicación inciden en este proceso.
El agua, ese recurso bien nombrado como elixir de la vida, hace parte de un panorama ambiental que señala peligro. Un grupo de investigadores de la Universidad Javeriana y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá analizaron la calidad del sistema hídrico por el que circula el agua bogotana y la incidencia que ésta tiene en la del valioso recurso.
El Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, Ideade, impulsa proyectos que logren impactar a la comunidad, generar un beneficio económico y plantear alternativas de solución a las problemáticas ambientales que existen en Colombia.
El trabajo de un grupo de investigadores con la comunidad Monifue Amena arrojó varios estudios científicos y nuevos registros de fauna para el país. Sin embargo, la actividad está interrumpida debido a la finalización de la vigencia del permiso de estudio que otorga Corpoamazonia.
Entre 2000 y 2007, dos investigadores de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad recorrieron los bosques secos del valle del río Magdalena para reconocer los árboles y arbustos más comunes de este ecosistema. Un catálogo ilustrado es el producto de esta investigación.
De cómo una pequeña muestra de la cola de los delfines rosados de río permite desentrañar los misterios de la evolución molecular de uno de los seres más llamativos del mundo animal y determinar el estado de conservación del Amazonas, punto neurálgico de la biodiversidad en el planeta.