Este mes tuve la gran fortuna de visitar un hermoso parque nacional en el norte de Estados Unidos: el parque Cuyahoga, el cual tiene aproximadamente 132 km2. Se me presentó la oportunidad de realizar varias caminatas, una de ellas de aproximadamente cuatro horas, y la verdad me encantó, porque la mitad de ese tiempo la gastamos en la quebrada Brandywine. Es un cuerpo de agua muy somero, por lo cual es muy placentero caminar en él sin zapatos, disfrutando del agua que corre entre los pies, los tobillos y las pantorrillas; una sensación muy refrescante para las altas temperaturas del verano. Nuestra recompensa al finalizar el recorrido por esa hermosa quebrada bordeada de un bosque muy imponente, fue llegar a contemplar y escuchar sus bellas cataratas, las cuales tienen una altura de 26 metros. Además, sus aguas van a parar al río Cuyahoga.

Cuando me encontraba en medio del bosque, los lagos y las quebradas, me empecé a percatar de la presencia de unos seres, a los que por lo general no les presto mucha atención o en realidad no tengo la oportunidad de apreciarlos cuando estoy trabajando en el mar. Creo que para la mayoría de las personas son criaturas que pasan desapercibidas, puesto que no son grandes como una ballena, un delfín o un ave; algunos de ellos miden tan solo algunos milímetros. Estoy hablando de los insectos, que “florecen” en el verano y son más abundantes en esta época del año. Por mi profesión de bióloga, me encanta contemplar cualquier especie animal y aprender sobre ella.
Aunque por su tamaño pueden pasar inadvertidos la mayoría de las veces, los insectos son el grupo de animales más diversos del planeta, con aproximadamente un millón de especies descritas y alrededor de 10 millones aún sin describir. Uno de los que pude observar fue una libélula que nunca había visto. La denominé libélula cebra por su abdomen de color blanco y parches negros en sus alas. Sin embargo, su nombre es cola blanca común (Plathemis lydia), distribuyéndose por toda Norteamérica. Su tamaño promedio es de cinco centímetros y la coloración del macho es diferente al de la hembra, siendo café esta última, con un patrón de color negro diferente en las alas. Las libélulas juegan un rol ecológico muy importante, ya que son predadoras de pequeños insectos, como moscas y mosquitos, controlando sus poblaciones; también se pueden alimentar de abejas, mariposas y polillas.

Otro insecto que puede ser confundido con las libélulas es el ‘Caballito del diablo’. Aunque son parecidos, éste puede plegar sus alas mientras que las libélulas no tienen esa característica. Además, las primeras tienen un abdomen mucho más delgado, son más pequeñas y tienen los ojos separados. En el bosque me encontré con un hermoso ´Caballito del diablo’, llamado comúnmente como Joya de Ébano (Calopteryx maculata); está distribuido en el oriente de Estados Unidos y Canadá. Es realmente deslumbrante, su color verde brillante y sus alas negras hipnotizan; es pequeño y se mueve muy rápido.

Ambos insectos mencionados se encuentran fácilmente alrededor de cuerpos de agua, simplemente hay que tener paciencia y sentarse sin hacer mucho movimiento para tomar una buena foto.
Una criatura que es famosa porque permanece en posición de rezo casi todo el tiempo, fue la siguiente que pude observar. La mantis (Mantis religiosa) debe su nombre a que su primer par de patas se encuentran recogidas hasta en el momento de cazar; son grandes predadores pues se alimentan de insectos más pequeños. Las hembras son de mayor tamaño que los machos y en varias ocasiones se ha documentado que durante o al finalizar la cópula la ella se alimenta de él. Otra curiosidad: posee un órgano auditivo en el tórax.

Y por último me encontré con un hermosísimo escarabajo tigre de seis manchas (Cicindela sexguttata) (fotografía del banner). Se conocen hasta 2.600 especies de escarabajos tigre en el mundo y cada año descubren una nueva. Se encuentran distribuidos a nivel mundial, exceptuando la Antártida, Hawai, Maldivas y Tazmania. Su color verde metalizado llama mucho la atención y se cree que esto lo ayuda para aparentar o parecer como una especie peligrosa para los depredadores. Además, es el insecto más rápido del planeta, si tuvieran el tamaño de un caballo correrían alrededor de 300 o 400 kilómetros por hora. Se alimenta de una manera muy particular: posee unas largas y delgadas mandíbulas que usa para despedazar a sus presas y luego les escupe saliva para iniciar la digestión por fuera del cuerpo; luego empieza a succionar los líquidos de la presa que está masticando.
Estás fueron unas muy agradables sorpresas durante el intenso verano en el Norte de los Estados Unidos.
1 comentario
Interesante articulo de investigacion que enseña la gran cantidad de insectos desconocidos en nuestro entorno. Que bueno que esas buenas practicas pudieran hacerse tambien en Colombia. Una felicitacion sincera.