Categoría: Entrevistas

Para Fanny Almario, directora de Innovación de la Universidad Javeriana, todas las investigaciones bien estructuradas, aún con resultados negativos, fortalecen la ciencia y hacen que sea el camino para transformar realidades académicas en beneficios sociales.

Por muchos años, en Colombia el trabajo artístico era difícilmente comprendido dentro de la producción académica de las universidades. Sin embargo, cambios jalonados por la Universidad Javeriana dieron lugar a criterios que hoy en día valoran la ‘investigación-creación’.

Colombia tiene el resultado más bajo en las Pruebas Pisa entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). La profesora e investigadora javeriana Luz Karime Abadía explica las razones por las que Colombia sigue “rajada” en desempeño escolar, por qué hay una desventaja mayor en las niñas y cuáles son las recomendaciones para que el país salga de esa crisis en educación.

Tras los anuncios de la nueva disidencia política de las antiguas FARC, liderada por alias Iván Márquez, consultamos a los investigadores javerianos Manuel Salamanca y Carlos José Herrera sobre, entre diversos temas, el papel que la sociedad civil debe asumir ante esta nueva amenaza al proceso de paz.

Martha Márquez, directora del Instituto Pensar, explica los procesos que llevaron a Venezuela a convertirse de un país con una gran riqueza petrolera a un desestabilizador regional. Este será uno de los temas que se abordarán en el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, que se realizará del 10 al 13 de septiembre.

Ángela Posada-Swafford se ha convertido en una de las periodistas colombianas más influyentes en la divulgación científica. Su secreto ha sido contar la ciencia de una forma atractiva en formatos impensables como el cine o las novelas para jóvenes, la misma fórmula que aboga para que la comunidad científica, los artistas y los medios conquisten a las audiencias con temas cotidianos, como el medio ambiente.

Entender qué es ciencia ciudadana y conocer los retos de trabajar con comunidades son los temas que Viviana Ruiz Gutiérrez, doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, presenta de cara a los retos en formación académica de América Latina, tema que abordará en el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, que se realizará en septiembre próximo.

Contaminación de los bosques, de las aguas subterráneas y del suelo conforman la lista de efectos de la aspersión de glifosato para erradicar los cultivos de hoja de coca en el país. Gabriel Tobón Quintero, ingeniero agrícola, se suma al debate sobre el tema con sus alternativas productivas para las comunidades enfrentadas al problema del narcotráfico.