La Feria Internacional del Libro de Cali (FIL Cali) se llevará a cabo del 24 de octubre al 3 de noviembre, y este año tendrá a Colombia como país homenajeado. En este evento internacional, la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, presentará una destacada colección de libros resultado de investigación, que abarcan desde la innovación tecnológica en salud y el análisis jurídico-ambiental hasta la producción de alimentos y la arquitectura. Estas publicaciones no solo representan el rigor académico, sino que también ofrecen soluciones y reflexiones fundamentales para el suroccidente colombiano y el país.
¡Conoce los libros y la programación aquí!
Laboratorio de lácteos

El libro Laboratorio de lácteos es una guía práctica centrada en el procesamiento y control de calidad de productos lácteos. Está dirigido a estudiantes y profesionales de la industria de alimentos y presenta un marco teórico y experimental para el proceso de transformación de leche en sus derivados, garantizando calidad, inocuidad y cumplimiento de las normativas.
Escrito por Juan Sebastián Ramírez, profesor del Departamento de Alimentación y Nutrición de Javeriana Cali, el libro aborda temas como las normas de seguridad en el laboratorio, las buenas prácticas de manufactura, la calidad de la leche y los métodos de análisis fisicoquímico y microbiológico. Este libro promueve el desarrollo de habilidades analíticas y técnicas en la evaluación y producción de lácteos con altos estándares de calidad.
Cuándo: martes 28 de octubre, de 10:00 a.m. a 10:45 a.m.
Dónde: Auditorio GEUP de la FIL Cali en el Bulevar del Río, Cali, Colombia.
Modelo de diseño tecnológico interdisciplinario centrado en las personas

Este libro, resultado de investigación, presenta cómo un grupo de investigadores de diversas disciplinas se unieron para crear un dispositivo médico, UBICU, destinado a acompañar la fisioterapia respiratoria de reexpansión pulmonar. El lector descubrirá los desafíos técnicos, culturales y económicos del desarrollo de un dispositivo médico en el contexto latinoamericano.
Escrito por Jaime Aguilar Zambrano, profesor del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de Javeriana Cali, y Helberg Asencio Santofimio, profesor del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, el libro aborda el análisis de las dificultades que enfrentan pacientes y fisioterapeutas en el proceso de rehabilitación de afecciones pulmonares y el desarrollo de una tecnología orientada a su comercialización. De esta forma, esta obra evidencia cómo la investigación, el dispositivo y su futura comercialización contribuyen a “una promesa de valor en la que la tecnología se convierte en un motor de cambio social y bienestar”, comparten los autores.
Cuándo: viernes 24 de octubre, de 5:00 p.m. a 5:45 p.m.
Dónde: Auditorio GEUP de la FIL Cali en el Bulevar del Río, Cali, Colombia.
El pluralismo normativo y su aporte a la protección ambiental regional: una aproximación desde el norte del Cauca

Este libro explora cómo distintos sistemas jurídicos influyen en las relaciones entre las comunidades y la naturaleza. Específicamente, analiza cómo los principios, normas y prácticas pueden complementarse o entrar en conflicto. El libro, también resultado de investigación, adopta un enfoque de pluralismo jurídico, que reconoce que la regulación de la conducta humana frente a su entorno natural no depende exclusivamente del derecho estatal, sino también de ordenamientos locales y comunitarios que proponen visiones diversas sobre el uso, manejo y protección de los recursos naturales.
La obra, escrita por Carlos Andrés Echeverry Restrepo, director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de Javeriana Cali, estudia la problemática en el contexto del municipio de Jambaló, en el norte del Cauca, analizando cómo la interacción entre las normas comunitarias y el derecho estatal favorece a la protección ambiental de la región. Al examinar los mecanismos de regulación, las tensiones y los acuerdos entre ambos sistemas, el libro revela las formas en que las comunidades locales contribuyen a construir una justicia ambiental más inclusiva y adaptada a las realidades territoriales.
Cuándo: lunes 27 de octubre, de 11:00 a.m. a 11:45 a.m.
Dónde: Auditorio GEUP de la FIL Cali en el Bulevar del Río, Cali, Colombia.
El viaje de formación del arquitecto

Este libro indaga cómo los viajes formativos se convierten en herramientas clave para aprender, proyectar y enseñar la arquitectura. A través del caso del primer viaje de estudio a Italia de Germán Samper, arquitecto colombiano, en 1949, guiado por el maestro suizo Le Corbusier, el libro reconstruye la cadena de aprendizajes entre maestros y alumnos. Traza así una genealogía que pasa por Paul Bouvier, arquitecto suizo; L’Éplattenier, Le Corbusier y Samper. Es una muestra de cómo el dibujo se convierte en memoria y método de aprendizaje y cómo, para todos, sus recorridos en Italia influenciaron decisiones proyectuales y pedagógicas.
La investigación que fundamenta el libro, liderada por Sasha Londoño Venegas, profesora del Departamento de Hábitat de Javeriana Cali, profundiza en el Centro Administrativo Municipal (CAM) de Cali como expresión concreta de esas experiencias. “Germán Samper, autor de más de cinco mil croquis, dejó un legado riguroso que demuestra cómo la observación, la memoria y la representación fortalecen la práctica arquitectónica y su enseñanza”, comparte la autora.
Cuándo: martes 28 de octubre de 11:00 a.m. a 11:45 a.m.
Dónde: Auditorio GEUP de la FIL Cali en el Bulevar del Río, Cali, Colombia.
América Latina y Asia: desafíos y oportunidades en tiempos de postpandemia y transformaciones globales

Este libro invita a comprender las dinámicas, desde diversas aristas, de las relaciones entre América Latina y Asia en el contexto de la globalización contemporánea y el escenario posterior a la pandemia del COVID-19. Sus autores examinan los desafíos que enfrentan, por ejemplo, los actores latinoamericanos que deben sortear dificultades al insertarse en procesos de integración y en cadenas globales lideradas por Asia.
Revelan, además, que, “aunque América Latina ha diversificado sus vínculos con la región asiática, aún existe una fuerte dependencia de la exportación de materias primas, lo cual plantea la urgencia de estrategias de mayor valor agregado y transferencia de conocimiento”. A lo largo de sus capítulos, los autores exploran los múltiples matices de esta relación: el papel de China como socio comercial clave, las inversiones en infraestructura, la cooperación en ciencia y tecnología, y los efectos de la pandemia sobre los flujos comerciales, entre otros temas.
Escrito por Mauricio De Miranda Parrondo, de Javeriana Cali; María Cristina Barrón Soto, de la Ibero de México, y Oscar Malca Guaylupo, de la Universidad del Pacífico de Perú, este libro se convierte en una referencia para repensar un vínculo más equilibrado entre las dos regiones: una relación, sobre todo, estratégica y sostenible.
Cuándo: martes 28 de octubre, de 7:00 p.m. a 7:45 p.m.
Dónde: Auditorio GEUP de la FILCali en el Bulevar del Río, Cali, Colombia.
Experiencias significativas: una metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la Comunicación en las Organizaciones

Este libro recoge la sistematización de experiencias significativas realizadas en cuatro organizaciones del suroccidente colombiano que hacen parte del proceso formativo de estudiantes del pregrado de Comunicación de Javeriana Cali. A partir de estos aprendizajes, las autoras proponen una metodología que permite comprender las dinámicas organizacionales en sus contextos reales, lo cual posibilita que los estudiantes aprendan desde el hacer, con sus aciertos y desafíos.
Las experiencias narradas en el libro conectan a estudiantes, docentes y miembros de las organizaciones en proyectos de comunicación que responden a necesidades concretas y fortalecen los procesos pedagógicos. Escrito por Mónica Marión Cataño Otálora, Fanny Patricia Franco Chávez, Patricia García Becerra y Ana María López Rojas, profesoras del Departamento de Comunicación y Lenguaje de Javeriana Cali, el libro reflexiona sobre la enseñanza de la comunicación organizacional y plantea una propuesta didáctica para formar profesionales capaces de intervenir con sentido en distintos contextos.
Cuándo: viernes 24 de octubre, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m.
Dónde: Auditorio GEUP de la FIL Cali en el Bulevar del Río, Cali, Colombia.
Atlas de iniciativas de paz en el suroccidente colombiano

El libro presenta, por medio de la georreferenciación o espacialización, las iniciativas de construcción de paz desde los territorios del suroccidente colombiano. El libro vislumbra, a través de sus textos y mapas, los ejercicios territoriales que visibilizan las acciones colectivas de resistencia y transformación sobre la base comunitaria y la agencia social.
Escrito por investigadores del Instituto de Estudios Interculturales de Javeriana Cali, el libro invita a sus lectores a “concebir el suroccidente colombiano desde una geografía de lo que, hasta hace poco, parecía imposible, en donde la esperanza se enfrenta a los imaginarios construidos alrededor de la región a partir de hechos históricos de violencia”.
Cuándo: jueves 30 de octubre, de 11:00 a.m. a 11:45 a.m.
Dónde: Auditorio GEUP de la FIL Cali en el Bulevar del Río, Cali, Colombia.
Cada uno de estos libros es resultado de investigación y refleja el compromiso de la Universidad Javeriana por la construcción de conocimiento que transforma realidades. Te invitamos a participar en los conversatorios de la FIL Cali 2025 y a descubrir cómo la investigación se convierte en una herramienta para comprender, innovar y generar impacto en la región y el país.