Durante años, la salud mental fue tratada como un asunto estrictamente individual, algo que ocurría en la cabeza y debía resolverse en silencio, lejos del debate público. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y sus efectos sociales, económicos y emocionales dejaron al descubierto que el bienestar emocional también se fractura por la pobreza, la violencia, la desigualdad y la falta de oportunidades. En América Latina, esta realidad afecta principalmente a los jóvenes, quienes desarrollan múltiples formas de enfrentarla, desde apoyarse en sus comunidades hasta recurrir al arte y el deporte.
Puedes leer el especial “Lo normal (no) es sentirse mal” aquí
Este trabajo periodístico de Pesquisa Javeriana apuesta por mirar de frente el malestar emocional que atraviesa a la juventud latinoamericana. Inspirados en el Estudio OLA, una investigación internacional sobre depresión, ansiedad en jóvenes de entornos vulnerables de Bogotá (Colombia), Lima (Perú) y Buenos Aires (Argentina), el equipo periodístico de Pesquisa dedicó ocho meses a explorar estudios científicos y dialogar con investigadores y jóvenes de distintos países de la región. No solo para describir el problema, sino para entender los mecanismos que utilizan estos jóvenes para enfrentar este malestar.
El resultado es una propuesta transmedia incluye artículos, un documental, una serie de cuatro pódcast y una amplia caja de herramientas con información, servicios y recursos provenientes de más de seis países latinoamericanos, además de trabajos periodísticos desde México y Venezuela. Este especial no solo informa, sino que invita a comprender el malestar como una experiencia colectiva y a repensar la salud mental desde una mirada crítica, regional y profundamente humana.
Quisimos explorar esas emociones cotidianas que se vuelven parte del paisaje y que, sin embargo, pueden ser señales de alerta. El cansancio constante, la tristeza que se normaliza, la presión por rendir o por ajustarse a expectativas imposibles. Nos preguntamos qué sucede cuando el malestar se convierte en una forma de habitar el mundo y cómo puede transformarse colectivamente.
Estos son los contenidos del especial:
Lo normal (no) es sentirse mal

En América Latina, ser joven implica cargar con tensiones sociales, económicas y ambientales que atraviesan el cuerpo y la mente. Este reportaje indaga cómo el malestar emocional se ha vuelto parte del paisaje cotidiano, normalizado al punto de volverse invisible. Investigadoras colombianas advierten que la tristeza, la ansiedad o el cansancio persistente no siempre son “cosas de la edad”, sino señales de alerta que se silencian por miedo al estigma o por falta de acceso a atención clínica. Lee el artículo completo aquí.
Lo que no se mide no se protege

Los discursos neurocientíficos que reducen la depresión a un asunto de serotonina terminan psicopatologizando e individualizando problemas con raíces sociales y estructurales. En América Latina, esta simplificación oculta la complejidad del malestar emocional de los jóvenes, que se encuentra profundamente entrelazado con factores de riesgo como la violencia cotidiana, la desigualdad económica, entre otros. La región carece de datos comparables, actualizados y desagregados que permitan dimensionar la situación y orientar políticas públicas efectivas. Lee el artículo completo aquí.
Ganar(se) el juego. Cuando el deporte transforma

Este documental narra las historias de Érika, atleta paralímpica y entrenadora en Bogotá, y Gianfranco, surfista e instructor en Lima. La pieza muestra cómo el deporte puede convertirse en un refugio emocional frente a la adversidad, ofreciendo a las jóvenes herramientas para transformar su historia en contextos marcados por la violencia y la falta de oportunidades. El documental también plantea una reflexión crítica sobre los límites del deporte. Puedes ver el documental aquí.
Pódcast: Adole(ser)
Esta serie de pódcast recoge historias reales de jóvenes latinoamericanos que han encontrado distintas formas de tramitar su malestar emocional. Cada episodio es una ventana a un mundo íntimo, donde el arte, el cuerpo y la palabra se convierten en herramientas. Escúchalos aquí.
Cuando no hay dinero para el psicólogo: las redes de apoyo que sostienen a los jóvenes venezolanos
Los jóvenes venezolanos enfrentan la salud mental en medio de una crisis económica y social que limita el acceso a servicios profesionales. Organizaciones civiles han creado redes de apoyo innovadoras, combinando actividades lúdicas, artísticas y comunitarias para fortalecer la resiliencia, la confianza y los vínculos entre los jóvenes. Lee el artículo completo aquí.

Comunidades que cuidan para habitar nuevas formas de ser hombre
La masculinidad hegemónica impacta la salud emocional de los hombres jóvenes y contribuye a la violencia y el aislamiento, especialmente en contextos urbanos. A partir de evidencia académica y testimonios desde México, se muestra cómo la represión de la vulnerabilidad, la autosuficiencia impuesta y la influencia de pseudo-coaches de redes sociales profundizan el malestar, generando riesgos de suicidio y problemas psicosociales. Lee el artículo completo aquí.
Resiliencia sin recetas: estrategias ‘invisibles’ para cuidar la salud mental en jóvenes
Este especial surge del Estudio OLA, que analizó cómo jóvenes de Bogotá, Lima y Buenos Aires enfrentan desafíos de salud mental en contextos vulnerables, centrándose en la ansiedad y la depresión. La investigación muestra que, aunque la adolescencia y la adultez joven son periodos de mayor riesgo, la resiliencia se construye a partir de recursos personales, sociales y comunitarios.
Herramientas como el arte, el deporte y el apoyo de redes cercanas resultan clave para regular emociones y prevenir el malestar, sobre todo en lugares con acceso limitado a servicios formales de salud mental. Este estudio se consolida como una investigación con datos gestionados y producidos desde el sur global, promoviendo una cultura de cuidado y bienestar mental sostenible entre los jóvenes latinoamericanos.
“Lo normal (no) es sentirse mal” no busca ofrecer respuestas cerradas, sino abrir preguntas, ¿qué significa cuidar de nosotros mismos cuando el contexto nos duele?, ¿qué lugar ocupa la comunidad en la construcción del bienestar?, ¿cómo podemos, desde la academia, el periodismo y la sociedad, generar cambios reales? A lo largo de sus diferentes formatos, el especial visibiliza aquello que no siempre se ve, las emociones contenidas, los silencios, las estrategias de supervivencia, pero también la creatividad y la esperanza.
Con este especial dialogamos con jóvenes, a acompañantes, instituciones educativas, familiares y tomadores de decisión. Desde Pesquisa Javeriana, creemos que el conocimiento es una forma de cuidado. Por eso, este especial es también una invitación, a informarse, a empatizar y a transformar la manera en que comprendemos el malestar emocional. Solo reconociendo nuestras heridas podremos construir sociedades más sanas, justas y humanas.



