Nelcy Rut es una mujer de mediana estatura, pelo corto y delicadas pero firmes manos con las que suele acariciar uno de sus más grandes tesoros: una orquídea Stanhopea impactante por sus enormes pétalos color salmón. Rut no solo es conocida por ser la heredera de una tradición de seis generaciones en el cultivo de flores, también porque conserva más de 30 especies de orquídeas nativas del municipio de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca.
Es una mujer de carácter; la fuerza en su voz y la seguridad con la que defiende la riqueza biológica de su departamento la han convertido en una de las lideresas regionales de un programa piloto de la Gobernación de Cundinamarca. Este fue creado para aumentar el conocimiento sobre la riqueza, la ecología, el estado de conservación y la propagación de las orquídeas en ese departamento, y para fortalecer las actividades productivas de los cultivadores de las provincias de Sumapaz y Tequendama.
“Cuando construimos el proyecto tuvimos en cuenta puntos clave”, cuenta el investigador javeriano Néstor García. “Uno, que en Colombia hay una diversidad gigantesca de orquídeas; dos, que son muy importantes como especies ornamentales, y tres, que muchas de las especies son traficadas y extraídas del medio silvestre, lo cual las ha puesto en riesgo de extinción”.
Gracias a esta diversidad y al auge que despertó entre 1783 y 1816 la Real Expedición Botánica, liderada por José Celestino Mutis con el registro de más de mil especies de orquídeas, las élites europeas empezaron a recorrer Cundinamarca con el fin de colectar las más grandes y vistosas flores para sus propias colecciones. Hoy, 200 años después, se han identificado más de 25.000 especies de orquídeas, de las cuales unas 4.270 están en el territorio nacional, lo que convierte a Colombia en el país con mayor número de especies en el mundo.
La investigación en etapas
El proyecto, desarrollado a través del Fondo Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, con la gestión de Rocío Puentes, coordinadora de proyectos regionales de la Pontificia Universidad Javeriana, se implementó en tres etapas:
En la primera, investigadores del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá y la Javeriana se encargaron de levantar el estado de las orquídeas en el departamento a partir de una exploración social, biológica y económica realizada en campo con las comunidades, y de la recopilación de las normas y políticas sobre el uso de estas especies en la región.
Esta información demostró que en Cundinamarca crecen de manera silvestre 1.003 especies de orquídeas, de las cuales 91 son comercializadas, entre las que están la Cattleya trianae o ‘lirio de mayo’, conocida por ser el símbolo patrio y tener plasmados en su pétalo central los colores amarillo, azul y rojo de la bandera colombiana; la Masdevallia caudata, caracterizada por crecer entre sombras y zonas humedas, y la Miltoniopsis vexillaria o ‘pensamiento de orquídeas’, que se destaca por sus amplias flores blancas en forma de mariposa y por sus intensos tonos lila en el centro de sus pétalos.
Durante la segunda fase, el grupo de trabajo seleccionó las orquídeas con potencial para comercialización para estudiar su estado de conservación, analizar los medios de propagación in vitro y convencional y, posteriormente, hacerles un estudio de correspondencia genética en el laboratorio de la investigadora javeriana Myreya Pinedo-Castro. El propósito era corroborar la identidad taxonómica de las especies, de acuerdo con Camilo Cárdenas, líder del proyecto de propagación in vitro del Jardín Botánico.
Teniendo en cuenta su fragancia, atractivo visual, longevidad, tamaño, número de ‘botones’ y la frecuencia de floración, identificaron 20 especies, entre ellas la Encyclia cordigera, reconocida por su forma de estrella y su particular tono púrpura; la Comparettia falcata, también llamada ‘llovizna magenta’ por sus pequeños pétalos que alcanzan menos de dos centímetros; la Lueddemannia pescatorei, de color amarillo intenso, y la Miltoniopsis phalaenopsis, de delicadas hojas blancas con diminutas manchas rosa. En esta etapa el grupo identificó que, de la totalidad de especies nativas de Cundinamarca, 38 están amenazadas: dos especies están en peligro crítico (CR), 14 en peligro (EN) y 22 en estado de vulnerabilidad (VU).
La tercera fase consistió en el desarrollo de actividades de apropiación social del conocimiento a través de cursos liderados por el Jardín Botánico, cuyos investigadores compartieron con los viveristas métodos tradicionales de propagación de orquídeas a través del riego con suplementos orgánicos como el agua de coco, la pulpa de banano o el jugo de piña y, de forma in vitro, mediante el cultivo de tejidos en laboratorios para usar las células vegetales y así regenerar las especies amenazadas.

Retos para la conservación y el uso sostenible de las orquídeas
La investigación finalizó con el lanzamiento del libro Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible, el cual fue presentado públicamente el pasado mes de abril y en cuyo prólogo Brigitte L. G. Baptiste, directora general del Instituto Humboldt, escribió: “Este es un aporte a la implementación del Plan Nacional para el Estudio y Conservación de las Orquídeas del país mediante la generación de información sobre diversos aspectos de este grupo de plantas en el departamento y la identificación de necesidades y oportunidades a nivel global”.
Sin embargo, aún son bastantes los retos que quedan por enfrentar. Por ejemplo, la formalización del sector viverista y la legalización de empresas formales dedicadas al cultivo de orquídeas, ya que las especies propias de los municipios de San Antonio del Tequendama y Fusagasugá no son suficientes para competir con el mercado internacional debido a la priorización de las especies importadas sobre las nativas al momento de adquirir un ejemplar. Actualmente, una cultivadora como Nelcy Rut vende las Epidendrum, Stelis y Pleurothallis entre 10.000 y 40.000 pesos, mientras que un vendedor al detal la comercializa a precios que van desde los 30.000 a los 70.000 pesos.
Garantizar un modelo sólido de divulgación que les permita a los viveristas conocer las normativas para la comercialización de las especies vegetales en el país es otro desafío que implica un trabajo colaborativo entre instituciones como la CAR, Corpoica y Corporinoquia. Así, la cifra de orquídeas decomisadas por mercadeo ilegal disminuiría: más de 4.557 plantas fueron decomisadas y llevadas al Jardín Botánico para su conservación durante lo corrido del 2017.
Por último, el proyecto requiere una siguiente fase en la que se evalúe el impacto de las estrategias de conservación y uso sostenible de orquídeas en fincas y las actividades productivas de los viveristas. Nelcy Rut, quien tiene más de 20 años en la agricultura, reconoce que gracias al proyecto se ha interesado en usar el método de cultivo in vitro para sacarle mayor provecho a su tierra y en enseñarles a otros a hacer lo mismo.
Para leer más:
- Castellanos-Castro, C. y Germán Torres-Morales. 2018. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Gobernación de Cundinamarca.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Investigación e innovación tecnológica y apropiación social de conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Néstor Julio García Castro
COINVESTIGADORES: Myreya Pinedo-Castro y Manuel Ruiz-García
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica, Centro Tibaitatá)
Jardín Botánico José Celestino Mutis
Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca
PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: 2015-2018