A través de este cuento, Pesquisa Javeriana narra el recorrido del río Bogotá desde el páramo de Guacheneque hasta las aguas blancas del Magdalena.
Categoría: Cundinamarca
Tres investigadores javerianos y dos campesinas lideran un proyecto que busca recuperar las papas nativas reemplazadas por variedades más comerciales. Así lo hacen.
Una mejor comprensión del ecosistema de bosques altoandinos de la Sabana de Bogotá podría aportar soluciones para enfrentar el cambio climático desde la conservación y la reforestación.
A lo largo de 2018, los científicos de la Pontificia Universidad Javeriana investigaron y generaron proyectos para recabar información sobre la huella que deja el hombre en el planeta y plantear soluciones. Reprodujimos sus esfuerzos en nuestras historias.
Campesinos de Cundinamarca aseguran que el proyecto de investigación desarrollado en su región les permitió conocerse entre sí, adquirir buenas prácticas para el cultivo orquídeas y preocuparse por su conservación. Pesquisa Javeriana conversó con ellos y recogió sus aprendizajes.
Los viveristas ahora conocen incluso los genes de las orquídeas que venden gracias a un proyecto en el que participó la Pontificia Universidad Javeriana, financiado con recursos de regalías.
Investigadores javerianos buscan la mejor estrategia para devolverle al paisaje su aspecto original luego de la tala de especies exóticas como el pino: la ciencia de la restauración ecológica en todo su esplendor.
Un proyecto de investigación con recursos de regalías logró promover la creatividad de jóvenes en tres municipios de Cundinamarca y dar a conocer los productos creativos. El resultado: orgullo juvenil por sus propios diseños de productos innovadores.
Los proyectos que combinan la creación artística con la investigación científica generan conocimiento innovador, como lo demuestra el proyecto El Salto del Tequendama, del viajero ilustrado al encanto frustrado.