Investigación e innovación tecnológica y apropiación social de conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca es el proyecto desarrollado entre académicos del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana con viveristas, productores y comercializadores de la región.
Pesquisa Javeriana estuvo presente en el cierre del proyecto en Chinauta, Cundinamarca, conversando con los cultivadores quienes explicaron por qué este proyecto se convirtió en un proceso de apropiación social del conocimiento.
Luego de tres años de trabajo (2015 – 2018), productores y distribuidores de orquídeas del departamento de Cundinamarca encontraron que si creaban agremiaciones, intercambiaban especies nativas de estas flores y educaban a la comunidad de provincias como San Antonio del Tequendama y Sumapaz sobre la biodiversidad de la región, podrían potenciar su uso y conservación. No en vano, Fusagasugá, otro municipio beneficiado por la investigación, es conocida nacionalmente como la ‘Ciudad jardín de Colombia’ y el hogar de la Exposición Nacional de Orquídeas que se realiza anualmente.
Estos hallazgos son parte del resultado del proyecto de investigación que presentó la Gobernación de Cundinamarca ante el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías para aumentar el conocimiento sobre las orquídeas en el departamento y orientar a los productores locales sobre su conservación.
Como resultado de la investigación se diseñó un plan de trabajo entre viveristas, productores y comercializadores de la región y académicos con el fin de diversificar el material vegetal usado en el cultivo de sus flores e implementar las buenas prácticas de producción para potenciar su comercialización sin desconocer los marcos normativos.
Lea más sobre la investigación en Lupa sobre las orquídeas de Cundinamarca